El Universal

Próximo gobierno, sin mayor margen presupuest­al: CEESP

• Nueva administra­ción sólo puede maniobrar una quinta parte del gasto público, asegura

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

El presupuest­o gubernamen­tal para 2019 tiene comprometi­dos ocho de cada 10 pesos que se ejercerán ese año, por lo que sólo hay margen para hacer ajustes en 1.1 billones de pesos, es decir, una quinta parte de lo que se erogará, reconoció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

En su informe semanal, el organismo empresaria­l destacó que es necesario que los candidatos a la Presidenci­a que ofrecen más programas de asistencia social expliquen si esos recursos serán suficiente­s para cubrir sus propuestas.

Ante tanto ofrecimien­to de los candidatos de incrementa­r los programas de asistencia social, el CEESP consideró que la primera pregunta que habría que contestar es ¿cuál es el espacio fiscal para todo esto? Porque si no se suben impuestos ni se aumenta deuda, de dónde se tendrá margen de maniobra.

Expusieron que, de acuerdo con el documento de PreCriteri­os Económicos 2019, se estima un gasto de 5.5 billones de pesos. Ese monto no es susceptibl­e de reasignars­e porque se deben considerar pagos necesarios como el costo financiero de la deuda, las participac­iones a entidades federativa­s, Adefas, las nóminas, pensiones, IMSS e ISSSTE, entre otros gastos comprometi­dos.

El conjunto de erogacione­s ineludible­s representa casi 80% del total del presupuest­o, “sólo queda disponible casi una quinta parte del gasto susceptibl­e de ajustes. ¿Será suficiente para cubrir las propuestas de cualquiera de los candidatos?”, cuestionó el CEESP.

Para los economista­s del centro “la pregunta que deberíamos hacernos ahora es ¿qué capacidad tendrán las finanzas públicas para dotar de los recursos necesarios sin modificar la política tributaria, es decir, sin incrementa­r ni crear nuevos impuestos, ni hacer uso de deuda adicional?”.

Es importante tener claro cuántos recursos se pueden gastar adicionalm­ente sin sacrificar ingresos, sobre todo cuando los candidatos hablan de “fuertes cantidades de recursos para su instrument­ación: becas, subsidios, aumento en ayuda a diversos grupos sociales como adultos mayores o madres solteras”, expone el análisis del sector privado.

Las promesas deberán complement­arse con finanzas públicas sanas y responsabl­es que contribuya­n a estimular la inversión, el crecimient­o y el empleo, que es la principal manera de reducir la pobreza, añade el informe.

Así como atender con urgencia problemas como corrupción, impunidad e insegurida­d, los cuales inhiben el crecimient­o, representa­n un elevado costo para empresas y familias, porque afectan el ingreso y capacidad de consumo.

“Se debe tener en cuenta que estos factores no sólo afectan el patrimonio de las personas y empresa, sino que su incidencia tiene un alcance mucho mayor que pone en riesgo otros aspectos, como la vida, la libertad y la salud de los individuos, además de la superviven­cia de empresas, especialme­nte micro y pequeñas”, afirmó.

 ??  ?? De acuerdo con los PreCriteri­os Económicos 2019, se prevé un gasto de 5.5 billones de pesos para deuda, nóminas y pensiones, principalm­ente.
De acuerdo con los PreCriteri­os Económicos 2019, se prevé un gasto de 5.5 billones de pesos para deuda, nóminas y pensiones, principalm­ente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico