El Universal

Coinciden en reforzar gasto en la ciencia

• En segundo día del Taller Jack F. Ealy, periodista­s debaten sobre el tema • Asesor del ex presidente de EU Barack Obama destaca reformas de México

- FRANCISCO RESÉNDIZ Enviado —francisco.resendiz@eluniversa­l.com.mx

Palo Alto, California.— Arun Majumdar, quien fue asesor del equipo del presidente Barack Obama en materia energética, afirmó que a México se le debe felicitar por las reformas constituci­onales para lograr una apertura del sector energético con miras a una mayor competenci­a en petróleo y electricid­ad.

Durante el segundo día de actividade­s del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, organizado por EL UNIVERSAL a través de la Fundación Ealy Ortiz A.C., y que se desarrolla en la Universida­d de Stanford, el especialis­ta señaló: “Eso es algo importantí­simo, imagínense tratar de enmendar la Constituci­ón de Estados Unidos para hacer algo por el estilo sería sumamente difícil, el hecho de que México lo haya hecho demuestra un enorme liderazgo”.

El ex subsecreta­rio de Energía de la administra­ción del ex presidente Obama enfatizó ante periodista­s de nueve países de América Latina y Estados Unidos, que los gobiernos son los que deben asumir la primera responsabi­lidad para elevar la inversión de una nación en ciencia, tecnología e innovación.

Majumdar, quien hasta mayo de 2012 fue por designació­n presidenci­al director fundador de la Agencia de Proyectos de Investigac­ión Avanzada en Energía, consideró que se deben desarrolla­r políticas públicas que trascienda­n los gobiernos, a fin de garantizar que mediante la educación y el desarrollo tecnológic­o se eleve la calidad de vida de la población.

Arun Majumdar es codirector del Instituto Precourt de la Universida­d de Stanford y fue, a propuesta del presidente Obama y ratificado por el Senado de Estados Unidos, fundador de la Agencia de Proyectos de Investigac­ión Avanzada en Energía.

“Cualquier proyecto que exija más de 10 o 15 años de investigac­ión, en casos de energía, salud y medicina, exigen una visión más a largo plazo respecto a otro sector particular de la economía.

“Y si el sector privado no puede invertir en esos proyectos a largo plazo por las presiones financiera­s, entonces el gobierno tiene que incidir y brindar los cimientos necesarios para estas cosas que son a más a largo plazo”, puntualizó Majumdar .

En el Y2E2 Energy & Environmen­t Building advirtió, en respuesta a preguntas de los participan­tes en el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, que si sólo se atienden los temas de investigac­ión a corto plazo “francament­e” nunca se logrará ser competitiv­os en el futuro.

“Creo que es ahí donde la investigac­ión que financia el gobierno y cada país tendrá que decidir cuál es el porcentaje correcto de inversión en función de su capital humano, se trata a fin de cuentas de gente, personas, de qué tanto quieres crecer, de la transición educativa de primaria, secundaria y preparator­ia a universida­d y más allá, y eso se tiene que decidir en función de las propias economías”.

Ante los 30 tallerista­s patrocinad­os por la Fundación Ealy Ortiz A.C., indicó que lo mismo pasó con internet, donde el gobierno tuvo que participar para desarrolla­r un proyecto que inició en los 60 y que hoy rinde frutos y que disfruta la humanidad.

En la sesión matutina, Daniel Uribe, mexicano radicado en San Francisco y CEO de GenoBank, expuso la necesidad de protección a los datos genómicos de las personas, a fin de que haya un manejo responsabl­e de esa informació­n por parte de empresas e institucio­nes públicas.

En su conferenci­a ante los divulgador­es científico­s que participan en la edición 36 del Taller Jack F. Ealy, el especialis­ta en cibersegur­idad destacó la necesidad de proteger los datos personales, con el objetivo de que las personas no sean discrimina­das en materia laboral o por las asegurador­as al presentar riesgos clínicos como cáncer o Alzheimer a futuro.

Comentó que en el estado de Morelos, México, la PGR están tomando muestras voluntaria­s de ADN.

“La intención es crear una base de datos forense para encontrar a desapareci­dos, la intención es extraordin­aria, pero la pregunta que me hago como ciudadano es dónde están estos datos almacenado­s, quién tiene acceso a ellos, si los pueden vender en el mercado negro o no. Con el cambio de gobierno qué le pasará a estos datos, o si tengo derecho a pedirle al gobierno que lo borre”, indicó.

Advirtió por un lado la necesidad de tener este tipo de datos, pero también la de proteger la informació­n personal de miles de personas que han entregado de manera voluntaria muestras de su ADN en busca de un familiar desapareci­do.

En la jornada de ayer en el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, los participan­tes compartier­on con Rosalind Reid, directora ejecutiva del Consejo para el Avance de la Escritura Científica de Estados Unidos, un diálogo sobre iniciativa­s para fortalecer el periodismo científico con una red regional de comunicado­res.

Los periodista­s visitaron, acompañado­s por Enrique Bustamante, director de la Fundación Ealy Ortiz A.C., la Universida­d de Stanford para conocer una mejor gestión de agua y generación de electricid­ad.

“Cualquier proyecto que exija más de 10 o 15 años de investigac­ión, en casos de energía, salud y medicina, exige una visión más a largo plazo respecto a otro sector particular de la economía”

“Si el sector privado no puede invertir en esos proyectos a largo plazo por las presiones financiera­s, entonces el gobierno tiene que incidir y brindar los cimientos necesarios para estas cosas que son a más largo plazo”

ARUN MAJUMDAR Ex asesor del presidente Obama

 ??  ?? Los participan­tes en el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, organizado por EL UNIVERSAL a través de la Fundación Ealy Ortiz A.C., analizan en la Universida­d de Stanford una mejor gestión de agua y generación de electricid­ad.
Los participan­tes en el Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, organizado por EL UNIVERSAL a través de la Fundación Ealy Ortiz A.C., analizan en la Universida­d de Stanford una mejor gestión de agua y generación de electricid­ad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico