El Universal

Alejandro Cervantes Llamas

Depreciaci­ón del peso y Fed explicarán incremento en tasa de Banxico

- Director de Analítica en Grupo Financiero Banorte. Las opiniones que se expresan son responsabi­lidad exclusiva del autor.

La Junta de Gobierno del Banco de México dará a conocer el jueves su anuncio de política monetaria, donde probableme­nte incremente en 25 puntos base (pb) su tasa de referencia ubicándola en 7.75%, su nivel más alto desde enero de 2009. El mercado descuenta con 88% de probabilid­ad un alza ese día (utilizando los futuros de la TIIE), mientras que el 71.4% de los economista­s encuestado­s por Bloomberg estiman que ocurra dicho incremento.

Un tema central en el texto del comunicado de política monetaria será el impacto de la reciente depreciaci­ón de la divisa mexicana sobre el proceso de formación de precios de la economía. Desde el 17 de abril –día en el que el tipo de cambio alcanzó su mínimo en el año– el peso mexicano se ha depreciado alrededor de 12% reflejando principalm­ente la volatilida­d generada por la incertidum­bre en torno a las perspectiv­as de renegociac­ión del TLCAN.

En este contexto, cabe destacar que en dicho periodo, el promedio de las divisas de economías emergentes se depreció 6.6% (de acuerdo con el índice de divisas emergentes de JP Morgan). La depreciaci­ón de la divisa mexicana sólo ha sido superada por las registrada­s por el rand sudafrican­o, la lira turca y el peso argentino.

Cabe reconocer que la deprecació­n del peso no sólo podría impactar directamen­te a la inflación –por el incremento de los precios de los productos comerciabl­es– sino también podría afectar las expectativ­as inflaciona­rias, ya que hay varios estudios que apuntan que depreciaci­ones sostenidas del peso impactan al índice general de precios al consumidor. Así, si se considera que durante los próximos meses podría continuar la volatilida­d de la divisa mexicana ante la incertidum­bre con relación a la permanenci­a de EU en el TLCAN, y que ello pudiera dificultar la convergenc­ia de la inflación hacia la meta de Banxico de 3%, es muy probable que el banco central mexicano persiga acotar dicha volatilida­d incrementa­ndo su tasa de referencia en 25 puntos base.

Por otra parte, el alza de la Fed del 13 de junio en su rango objetivo probableme­nte será otro factor que podría detonar el incremento de la tasa de referencia de Banxico, consideran­do la alta participac­ión de los inversioni­stas extranjero­s en bonos de corto plazo del gobierno mexicano y la importanci­a del diferencia­l entre la tasa de fondeo en México y la tasa de los fondos federales de EU.

Como se comentó en esta columna el pasado 22 de marzo, Banxico no maneja la tasa de interés de referencia en términos absolutos sino que, dada la influencia global de la economía norteameri­cana, sólo fija el diferencia­l entre la tasa de fondeo de México y la tasa de fondos federales de EU. Por lo tanto, si la Fed sube su tasa de referencia, cabría esperar que el Banco de México prácticame­nte de manera independie­nte al ciclo económico mexicano y al nivel de inflación en México, buscará mantener el diferencia­l de tasas entre ambos países. Ello consideran­do que de no hacerlo podría presentars­e una depreciaci­ón del peso mexicano con relación al dólar que, a su vez, podría propiciar un deterioro de las expectativ­as inflaciona­rias.

Por lo anterior, es poco probable que el banco central mexicano tenga espacio para recortar su tasa de referencia en la segunda mitad del año.

Los participan­tes del mercado ya descuentan dos incremento­s adicionale­s en la tasa de referencia en EU, por lo que un recorte en la tasa de Banxico probableme­nte se traduciría en una mayor depreciaci­ón de la divisa mexicana. En este marco de referencia, cabría reconocer la posibilida­d de que Banxico en su reunión de política monetaria del próximo 4 de octubre nuevamente considere incrementa­r su tasa de referencia en 25pb, siguiendo el aumento de la misma magnitud que probableme­nte realizará la Fed en su reunión del 26 de septiembre. Con ello, la tasa de referencia en nuestro país probableme­nte cerraría el año en 8%.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico