El Universal

Insegurida­d y pobreza, en la agenda de Puebla

• Entidad creció a una tasa de 1.6% anual entre 2013 y 2016 • Generó 14 mil 306 empleos entre enero y mayo de 2018

- RUBÉN MIGUELES —ruben.migueles@eluniversa­l.com.mx

Pobreza e insegurida­d se encuentran entre las principale­s preocupaci­ones de los habitantes de Puebla, la quinta entidad más poblada del país, que el próximo 1 de julio elegirán a un nuevo gobernador.

El 58% de los poblanos de 18 años y más considera la insegurida­d como el problema más importante en la entidad, mientras que uno de cada tres encuentra a la pobreza entre sus principale­s preocupaci­ones, de acuerdo con la Encuesta de Victimizac­ión y Percepción sobre Seguridad Pública que elabora el Inegi.

Durante los últimos cinco años, el porcentaje de la población adulta que considera que vivir en esta entidad es inseguro pasó de 63.3% en 2013 a 68.1% en 2017. En tanto que el porcentaje de los habitantes que sienten que vivir en la ciudad de Puebla, capital del estado, es inseguro, pasó de 69.8% en el primer trimestre de 2016 a 80.9% en igual lapso de 2018, tasa superior a 76.8% de la media nacional, conforme a los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

El nivel de habitantes sujetos de un acto delictivo en Puebla aumentó 12.2% de 2012 a 2016 para ubicarse en 25 mil 502 víctimas por cada 100 mil habitantes. Por tipo de delito, el robo

o asalto en calle o trasporte público concentra 27.6%: extorsión, 24.9%; fraude, 12.4%, y robo total o parcial de vehículo, 11.5%.

La cifra negra, es decir el nivel de delitos no denunciado­s o que no derivaron en averiguaci­ón previa fue de 94.9% en la entidad, superior a 93.6% registrado a escala nacional. Del total de averiguaci­ones previas iniciadas por el Ministerio Público, en 49% de los casos no pasó nada o no continuó la investigac­ión.

Puebla es la décima economía estatal más grande del país conforme a su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional. De 2013 a 2016 su actividad productiva registró un proceso de desacelera­ción, con un crecimient­o de apenas 1.6% promedio anual, tasa inferior a 2.5% reportado en el conjunto del país.

Sin embargo, en 2017 la economía poblana registró un repunte importante, con un incremento de 6.7%, de acuerdo con los resultados del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal, cifra superior a 2% que creció el PIB nacional en 2017.

El repunte de la economía de Puebla se explica por el dinamismo del sector industrial, que creció 13.4%, fundamenta­lmente por manufactur­as, con un aumento anual de 25.2% en promedio. Este sector está altamente concentrad­o en la industria automotriz (más de la mitad de las manufactur­as). Sin embargo, su desempeño fue mitigado por la caída de 15.4% en la construcci­ón.

El sector terciario, relacionad­o con los servicios, alcanzó un aumento de 3.4% ligerament­e mayor al nacional, con gran dinamismo del comercio al mayoreo y menudeo que reportó una alza de 3.8%.

El crecimient­o económico impulsó la generación de empleos. Los trabajador­es registrado­s en el IMSS durante los primeros cinco meses de 2018 ascendió a 14 mil 306 personas, cifra 16.8% superior a los reportados en el mismo periodo de 2017.

Pese a este favorable desempeño de la economía, Puebla padece altos niveles de pobreza. Aun cuando este problema ha venido disminuyen­do, la tasa de marginació­n sigue siendo elevada, con 59.4% de sus habitantes en esta situación, el quinto lugar más alto a escala nacional, de acuerdo con el Coneval.

En este contexto, uno de los principale­s retos de quien gane la gubernatur­a del estado será avanzar en la reducción de la pobreza, así como combatir la insegurida­d.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico