El Universal

Se capta más IED de otros países, asegura Economía

• EU bajó participac­ión; con Fox alcanzó 59% del total de inversión de ese país; con EPN, 41%

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La participac­ión de Estados Unidos como fuente de origen de inversione­s se redujo. Si bien, hace algunos sexenios atrás seis de cada 10 dólares provenían de empresas de ese país, ahora son menos de cinco. Sin embargo, sigue siendo el país de origen de una gran cantidad de proyectos de inversión en México.

Si se consideran las inversione­s estadounid­enses por su participac­ión en el total que recibe la economía mexicana bajaron su porcentaje, pero subió la llegada de divisas de otros países, expuso la subsecreta­ria de Competitiv­idad y Normativid­ad de la Secretaría de Economía, Rocío Ruiz Chávez.

“Han bajado en porcentaje, Estados Unidos antes invertía 60% del capital extranjero, luego bajó a 50% en el sexenio pasado y ahora está poco abajo de 50%, pero eso es en porcentaje porque nos hemos diversific­ado en inversión extranjera. Pero en valor absoluto, de Estados Unidos sigue llegando. Los inversioni­stas extranjero­s nos ven con potencial, como los de la industria automotriz”, explicó la funcionari­a.

En promedio, en el sexenio del presidente Vicente Fox Quesada (2001 a 2006), 59% de las inversione­s tuvo origen en empresas de Estados Unidos; el porcentaje se redujo en el sexenio de Felipe Calderón (2007 a 2012) a 45.9%, y en este sexenio la cifra disminuyó a 41% de enero de 2013 a marzo de 2018.

De acuerdo con el estudio de Inversión directa de Estados Unidos hacia México de la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía, mientras en el sexenio de Fox Quesada se recibieron 85 mil 128 millones de dólares, con Calderón la cifra bajó a 70 mil 827 millones, y en los cinco años tres meses de Enrique Peña Nieto llegó a 74 mil 537 millones.

Pero existe mayor participac­ión de la Inversión Extranjera Directa de Canadá, España y Países Bajos.

En el primer trimestre de 2018, España invirtió 18.6% de los 9 mil 502 millones de dólares que se captaron; mientras Canadá participó con 8.6%, y Países Bajos, con 5.1%.

En este primer trimestre del año, en medio de la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), 52 dólares de cada 100 que se invirtiero­n en México tuvieron como origen a EU y Canadá, según el estudio.

Los canadiense­s concentran sus inversione­s en servicios inmobiliar­ios, manufactur­a y minería. Mientras que los estadounid­enses lo hacen en comercio, servicios inmobiliar­ios y manufactur­as.

Las entidades favoritas de los inversioni­stas estadounid­enses durante los últimos años fueron Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Baja California, Jalisco, Coahuila, Tamaulipas y Guanajuato.

“Han bajado en porcentaje, EU antes invertía 60% del capital extranjero, luego bajó a 50% en el sexenio pasado y ahora está poco abajo de 50%” ROCÍO RUIZ CHÁVEZ. Subsecreta­ria de Competitiv­idad

 ??  ?? De acuerdo con la Secretaría de Economía, los inversioni­stas extranjero­s ven sectores del país con gran potencial, como la industria automotriz.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los inversioni­stas extranjero­s ven sectores del país con gran potencial, como la industria automotriz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico