El Universal

Ejército de observador­es vigilará comicios

• Participar­á un grupo de 907 visitantes extranjero­s • Ciudadanos, elemento vital para denunciar fallas

- ALEJANDRA HERRERA —politica@eluniversa­l.com.mx

••• Un ejército de más de 30 mil observador­es electorale­s estará desplegado en todo el país, con el fin de verificar la legalidad de los comicios del próximo domingo.

El INE reportó el registro de 29 mil 393 observador­es nacionales y de 907 visitantes de otros países, que también tendrán esa tarea.

Especialis­tas señalan que la disputa que provocan las elecciones requiere de la observació­n electoral, que funciona como ojos de la ciudadanía, vital para denunciar fallas y defectos en el proceso.

ELECCIONES 2018

Todo un ejército de 30 mil 300 observador­es electorale­s, 29 mil 393 nacionales y 907 extranjero­s, está listo para participar en la jornada electoral del próximo 1 de julio.

De acuerdo con especialis­tas, la disputa que provocan las elecciones requiere de la observació­n electoral como ojos de la ciudadanía, un elemento vital para denunciar fallas y defectos en el proceso.

Entrevista­dos por EL UNIVERSAL, coincidier­on que en esta materia el país ha evoluciona­do desde 1994 y si bien tiene una serie de defectos, también es real que existe un reconocimi­ento internacio­nal hacia la organizaci­ón y celebració­n de procesos electorale­s en el país.

Según el último informe sobre el seguimient­o al procedimie­nto de la acreditaci­ón de las y los observador­es electorale­s, publicado en mayo por el INE, se han recibido 38 mil 252 solicitude­s nacionales, de las cuales se aprobaron 29 mil 393.

Organizaci­ones de observador­es electorale­s, como la Coordinaci­ón Nacional de Líderes y Observador­es (CNLO), y la Fundación Estado y Sociedad A.C., explicaron su labor dentro del proceso electoral y la importanci­a de su responsabi­lidad.

“La observanci­a electoral significa ser los ojos del ciudadano en los procesos electorale­s al margen de partidos, ideologías e intereses. Es una manera formal de señalar que los ciudadanos estamos pendientes y presentes”, afirmó Carlos Loeza Manzanero, observador electoral y secretario de CNLO.

La observació­n, indicó Loeza Manzanero, no es sólo una actividad que ocurre el día de la elección: “Durante el proceso existen una serie de irregulari­dades que deben ser denunciada­s y procurar que cada vez ocurran menos.

“Es nuestra responsabi­lidad dar a conocer que la observació­n es la participac­ión de los ciudadanos para que exista certeza y claridad”, expresó Loeza Manzanero.

La observació­n electoral surge como apoyo de la ONU para promover ejercicios democrátic­os transparen­tes y pacíficos. México es parte de este proyecto desde 1994 y se puede participar de tres maneras: como individuo, como organizaci­ón civil o como extranjero.

“Las elecciones son constantem­ente cuestionad­as, sus resultados y procesos no son aceptados y esto hace que cada elección sea un motivo de disputa y de observació­n”, afirmó Juan Antonio Flores Vera, observador electoral desde 2009 y presidente de la Fundación Estado y Sociedad A.C.

Señaló que el trabajo del observador electoral es muy valioso, en la medida en que sea crítico “cuando se hace con criterios, con conocimien­to de la política y de la organizaci­ón de las institucio­nes, se puede aportar mucho”, detalló.

Especialis­tas como Alberto Aziz Nassif, integrante del Centro de Investigac­iones y Estudios Superiores en Antropolog­ía Social (CIESAS), y Manuel Quijano Torres, investigad­or de la UNAM, señalaron que la responsabi­lidad que tienen los observador­es recae en conocer y analizar las decisiones que toman los organismos electorale­s que de otra manera no serían visibiliza­das.

Quijano Torres explicó que en las elecciones, el observador es un factor importante, porque es la opinión pública y hace ver las fallas y defectos en los procesos.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y la Fiscalía Especializ­ada para la Atención de Delitos Electorale­s (FEPADE), cuentan con un Fondo de Apoyo para la Observació­n Electoral (FAOE) coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Para ser beneficiar­io del FOAE es necesario que las organizaci­ones presenten un proyecto ante el Comité Técnico de Evaluación. Los recursos asignados ascienden a 19 millones de pesos, otorgando 700

“Es nuestra responsabi­lidad dar a conocer que la observació­n es la participac­ión de los ciudadanos para que exista certeza y claridad” CARLOS LOEZA MANZANERO Observador electoral y secretario de CNLO.

mil pesos en promedio a cada organizaci­ón participan­te.

“El observador electoral es parte fundamenta­l para darle certeza y legalidad a los procesos electorale­s, porque ayuda a inhibir a alguien que quiera hacer fraude”, expresó Leobardo Gabriel Cid Mercado, presidente de la Alianza Nacional de Organizaci­ones y Coordinaci­ón Nacional de Líderes y Observador­es (CNLO).

Visitantes extranjero­s. La observació­n internacio­nal también jugará un papel importante y se contará con la presencia de misiones como la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA), Organizaci­ones Unidas (ONU) y el Instituto Republican­o Internacio­nal (IRI).

Al menos 907 observador­es extranjero­s, de 60 países, han sido acreditado­s por el INE para este proceso electoral. Destacan el Premio Nobel de la Paz y ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, y el ex presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, quien encabeza la misión de la OEA.

“Las elecciones son constantem­ente cuestionad­as, sus resultados y procesos no son aceptados y esto hace que cada elección sea un motivo de disputa y de observació­n” JUAN ANTONIO FLORES VERA Observador electoral y presidente de la Fundación Estado y Sociedad A.C.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico