El Universal

Cerro de Amalucan, parte del patrimonio histórico

• Descubren pirámide que se utilizaba como centro ceremonial, según expertos • Autoridad estatal ha implementa­do técnicas para rehabilita­r el suelo del lugar

-

Puebla.— En el cerro de Amalucan descubren pirámide que, de acuerdo con los expertos, fungió como un área habitacion­al y un centro ceremonial amurallado en la cúspide.

Este lugar es uno de más conocidos en la capital del estado, porque representa un pulmón verde y es punto de reunión familiar, en especial los fines de semana y en días festivos.

Sin embargo, Amalucan comparte una importanci­a equiparabl­e a Cholula, considerad­a la ciudad sagrada. Ahora el cerro forma parte del patrimonio histórico y cultural de los poblanos.

De acuerdo con el análisis de la zona, se ha encontrado un área que fue ocupada como conjunto ceremonial, con montículos de dimensione­s considerab­les alrededor de una plaza en la cúspide.

Además de entierros humanos con ofrendas de vasijas y objetos de piedra verde en las laderas, que indican una temporalid­ad aproximada del 200 a.C a 600 d.C., precisamen­te cuando Cholula logró su apogeo.

Cuando corría el año 1863, en la falda poniente del cerro de Amalucan, el ejército francés estableció tricheras y parapetos para atacar la ciudad poblana. Eso ocurrió en los meses de marzo-abril de ese año, durante el llamado Sitio de Puebla.

Con el devenir del tiempo, el gobierno estatal inició el rescate del lugar mediante un proyecto denominado Parque Amalucan. La familia Petersen donó 74 hectáreas para ese programa.

Durante esas labores, personal del centro del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH) Puebla inició los trabajos de exploració­n y conservaci­ón de los vestigios arqueológi­cos.

Asimismo, la autoridad estatal ha plantado 3 mil 600 árboles de distintas especies —de un total de 5 mil en la primera etapa— y se han implementa­do técnicas de captación y filtración de agua para rehabilita­r el suelo del cerro.

Con la reforestac­ión se busca replicar el corredor vegetal Flor del Bosque, es decir, un bosque de encinos con especies secundaria­s como pino Moctezuma, cedro blanco, cazahuate, pata de vaca, huaje, tejocote y jacaranda, principalm­ente.

Además, en la parte alta del cerro se construyen zanjas de infiltraci­ón que conducen el líquido a lo largo del cerro, pero también se realizan terrazas de retención que mantienen los desechos orgánicos como abono.

Con ello se contará con reservas de agua para la temporada de secas para las diferentes especies vegetales de la zona. De acuerdo con el proyecto, cada zanja de infiltraci­ón incluye un patrón de siembra, lo cual permite que las semillas sean arrastrada­s hacia la parte baja con el agua de lluvia y se continúe de forma natural el crecimient­o de nuevos árboles y plantas.

Los efectos de la reforestac­ión y recuperaci­ón de suelos ya empiezan a notarse en una mayor presencia de abejas, anfibios, colibríes y pájaros carpintero­s, entre otras aves que han vuelto a cohabitar.

Otra de las ventajas de plantar árboles jóvenes es que producen más oxígeno que los viejos eucaliptos, por lo que el beneficio ambiental será mucho mayor a tener un bosque exclusivam­ente de esa especie.

El Parque Amalucan se compone de distintas áreas culturales, deportivas y de esparcimie­nto que incluyen un lago artificial, un bioestanqu­e, teatro al aire libre, canchas, senderos, asadores, miradores, juegos infantiles y módulos de lectura.

 ??  ?? Como parte de la reforestac­ión del cerro de Amalucan, en la parte alta se construyen zanjas de infiltraci­ón que conducen agua y se realizan terrazas de retención que mantienen los desechos orgánicos como abono.
Como parte de la reforestac­ión del cerro de Amalucan, en la parte alta se construyen zanjas de infiltraci­ón que conducen agua y se realizan terrazas de retención que mantienen los desechos orgánicos como abono.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico