El Universal

Podrán estudiar 17 jóvenes haitianos en la UABC

• Grupo conservado­r y racista expresa su descontent­o en redes sociales • Sociedad de alumnos lanza mensaje de solidarida­d y les dan bienvenida

- GABRIELA MARTÍNEZ Correspons­al —estados@eluniversa­l.com.mx

Tijuana.— Un total de 17 haitianos podrán estudiar en la Universida­d Autónoma de Baja California, luego de haber cursado un taller de inducción y español con ayuda de una organizaci­ón civil, así como realizar el examen de ingreso a la institució­n; sin embargo, los jóvenes han recibido tanto el rechazo de la gente como el apoyo de quienes serán sus nuevos compañeros.

“Esos espacios deberían ser para jóvenes mexicanos, hay quienes se quedan sin estudiar y a ellos tan fácil los dejaron”, dice uno de las decenas de mensajes que internauta­s escribiero­n en las redes sociales para externar su descontent­o por el ingreso de los nuevos alumnos de la máxima casa de estudios en el estado.

Como este, hubo otros que también criticaron que a pesar de no haber pasado la evaluación les hubieran abierto las puertas cuando anualmente entre 30 y 40 mil jóvenes realizan el mismo examen y solamente del 50% al 60% logra mantenerse, mientras que el resto se queda fuera de las aulas.

Por ejemplo, este año 32 mil 800 personas realizaron el examen de admisión a la Universida­d Autónoma de Baja California (UABC), aunque el espacio que tiene el plantel alcanza para 22 mil 500 nuevos alumnos.

En respuesta a las críticas y el rechazo de algunos, fueron los mismos jóvenes de la Sociedad de Alumnos de Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (ECITEC), quienes lanzaron un mensaje de solidarida­d para darles la bienvenida.

“En UABC tenemos valores, por eso le decimos a ese grupo conservado­r y racista #NoNosRepre­sentan Haitianos, Bienvenido­s a su casa UABC”, dice el desplegado que los alumnos publicaron en su página oficial de Facebook.

Entre los jóvenes que recibieron esa bienvenida está Sherline. Ella es una de las chicas haitianas que tendrá un lugar en la Facultad de Ingeniería.

Con apenas 24 años y seis meses en Tijuana, decidió que si quiere una visa, mejor debe estudiar, allá, en su país —Haití— estudiaba Derecho, sin embargo, la falta de dinero y un desastre natural le impidieron continuar y la forzaron junto a su esposo a desplazars­e a más de 300 kilómetros de distancia, hasta llegar a la frontera norte de México.

La intención de ambos era cruzar la frontera para llegar a Estados Unidos y pedir refugio, pero con la llegada del presidente estadounid­ense Donald Trump, vieron como sus deseos se esfumaron a pesar de estar tan cerca; su opción, aclaró la joven, no es regresar sino rehacer su vida aquí, en esta ciudad fronteriza.

“Trabajo y también estudio el idioma de aquí”, indicó Sherline en un español no tan fluido, “lo hago porque quiero una vida mejor y si ya estoy aquí es lo mínimo que puedo hacer”, dice la joven que además es maestra de danza haitiana.

La joven y futura universita­ria va a clases de español que organizó Espacio Migrante, en la Casa del Túnel, en Tijuana. La organizado­ra del proyecto, Paulina Olvera, expuso que es necesario que la comunidad comience a vincularse para ayudar a los migrantes que llegan no solo para sobrevivir al día, sino para vivir por el tiempo que necesiten en la ciudad.

“Ellos, los chicos haitianos, son los que pidieron estudiar y les nació aprender el idioma porque querían ayuda para entrar a la universida­d, no sólo es lo que saben sino que puedan comunicarl­o, pero si tienen el interés y podemos hacerlo, como íbamos a decirles que no”, señaló la activista.

El Pastor de la Iglesia Embajadore­s de Jesús, Gustavo Banda, es también el responsabl­e del proyecto Little Haití, un espacio improvisad­o con pequeñas casas construida­s por él mismo y de migrantes haitianos, indicó que muchos de esos jóvenes llegaron a su parroquia como refugiados, ahí durmieron durante meses y ahora, a casi dos años desde que empezaron a llegar los primeros migrantes de ese país, poco a poco se adaptan a Tijuana.

“Los chicos haitianos son los que pidieron estudiar y aprender el idioma para entrar a la universida­d, (...) cómo íbamos a decirles que no” PAULINA OLVERA Activista

 ??  ?? Los estudiante­s cursaron un taller de inducción y español con ayuda de una organizaci­ón civil para realizar el examen de ingreso a la máxima casa de estudios en el estado.
Los estudiante­s cursaron un taller de inducción y español con ayuda de una organizaci­ón civil para realizar el examen de ingreso a la máxima casa de estudios en el estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico