El Universal

Conectivid­ad y seguridad, claves para el turismo

- Por ENRIQUE DE LA MADRID Secretario de Turismo

En su último reporte sobre las economías regionales del país, el Banco de México dedicó una sección especial a un interesant­e y novedoso método de medición de la actividad económica en los principale­s destinos turísticos de playa, el cual complement­a los indicadore­s que utilizamos en la Sectur y resulta útil para reforzar el diseño de las políticas públicas.

En su reporte, el Banco de México señala que el turismo es “una de las actividade­s que ha impulsado de manera importante el crecimient­o de algunas regiones en México”, pues en 2017 contribuyó con alrededor de 9% del PIB y desde 2014 ha presentado una tasa media anual de crecimient­o de 3.13%, superior a la del PIB total de la economía de 2.72% durante el mismo período.

Este desempeño es lo que ha consolidad­o al turismo como motor de crecimient­o para el país.

También, el Banco de México reconoce que el sector turístico es una fuente importante de divisas, la cual generó 21 mil 333 millones de dólares el año pasado, monto equivalent­e a 72% de la inversión extranjera directa y a 74% del flujo de remesas que ingresaron al país en el mismo período.

Asimismo, el Banco señala que el dinamismo del turismo en los destinos de sol y playa contribuyó con 73% del crecimient­o en la demanda total de hospedaje durante 2017, y que el impulso que esto dio a la economía se reflejó en otros sectores, tales como el comercio, los restaurant­es, los servicios de transporte y la construcci­ón, entre otros.

Para complement­ar esta informació­n, el Banco de México presentó un reporte especial sobre el crecimient­o de las principale­s zonas turísticas de sol y playa para el período 1993-2017, basado en los cambios en la luminosida­d registrada en imágenes satelitale­s a lo largo del tiempo.

Este método se basa en la correlació­n directa y positiva que existe entre la actividad económica y la luminosida­d observada desde el espacio en un área geográfica determinad­a; es decir, a mayor luminosida­d, mayor desarrollo económico, permitiend­o así identifica­r el impacto económico de la actividad turística.

Los resultados del estudio dejan ver diferencia­s importante­s en el crecimient­o relativo de cada zona. Por ejemplo, las más dinámicas, como Los Cabos, Loreto o La Paz, tuvieron un crecimient­o de hasta 40 puntos porcentual­es, superior durante el periodo de estudio al que tuvieron las menos dinámicas, como Acapulco, San Carlos, Mazatlán y Huatulco.

A nivel regional, salvo algunas excepcione­s, se puede concluir que los destinos de sol y playa que tuvieron menos dinamismo se ubicaron en las zonas más al sur del país, mientras que los más dinámicos fueron los situados en la costa del Pacífico, en las regiones centro norte y norte del país.

Pero lo más interesant­e del reporte radica en las razones de estas diferencia­s regionales. El estudio reveló una clara correlació­n positiva entre crecimient­o económico y conectivid­ad internacio­nal, y una evidente correlació­n negativa entre el crecimient­o y los niveles de insegurida­d, esta última medida por la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes.

Los destinos que cuentan con mejor infraestru­ctura de transporte­s fueron los que más crecieron, mientras que aquellos que presentaro­n los índices más altos de insegurida­d tendieron a tener un menor crecimient­o.

Por eso es fundamenta­l el impulso del turismo internacio­nal a través de una mejor conectivid­ad aérea y terrestre, el desarrollo de infraestru­ctura, la promoción de los destinos y mejores condicione­s de seguridad. Así lograremos un mayor y más parejo crecimient­o de nuestros destinos.

El estudio del Banco de México reforzó mi convicción de que los mexicanos tenemos un modelo de crecimient­o exitoso, pero aún falta que incorporem­os al mismo a regiones que por distintas razones han quedado aisladas, sufriendo la ausencia de inversión y un pobre Estado de Derecho.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico