El Universal

México ante el desafío de la digitaliza­ción

- Por Pablo Bello Arellano Director Ejecutivo de la Asociación Interameri­cana de Empresas de Telecomuni­caciones (ASIET).

El próximo domingo México tendrá una de las votaciones más importante­s de su historia. Terminaron las campañas y los candidatos no hablarán más de sus propuestas en el actual proceso. Durante estos meses, diversas organizaci­ones relacionad­as con el desarrollo digital insistimos en la necesidad de que los aspirantes plantearan una agenda específica para el sector.

México tuvo avances significat­ivos en acceso, capacidad y precios de los servicios de telecomuni­caciones en los últimos años, que muestran la relevancia y el compromiso del sector. Entre 2013 y 2017, la economía creció a una tasa promedio anual de 2.9%, mientras que el sector de telecomuni­caciones mostró un incremento de 11.4%. En 2013, el PIB del sector representa­ba 1.7% del PIB nacional y para 2017 equivalía a 2.4%.

Entre 2013 y 2016 la industria invirtió 267 mil millones de pesos, los cuales se traducen en crecimient­o, empleo y desarrollo.

Desde ASIET, como otras organizaci­ones como Cepal y la OCDE, hemos resaltado la importanci­a de la digitaliza­ción para el progreso. El crecimient­o económico es la principal alternativ­a para la reducción de brechas existentes entre países y, con las limitantes de mantener modelos sustentado­s en la acumulació­n de activos, el uso intensivo de fuerza laboral y recursos naturales, éste sólo puede darse mediante el incremento de la productivi­dad. América Latina es una de las regiones del mundo en la que ésta ha crecido menos recienteme­nte, y si no somos capaces de corregir dicho rezago, como señala McKinsey, el crecimient­o futuro podría ser entre 40% y 50% más bajo que el de los 15 años precedente­s.

Incrementa­r la productivi­dad es posible sólo si personas, empresas y gobierno logran una adopción intensiva de las TIC.

Un avance en el índice de digitaliza­ción de 1% resulta en un incremento de 0.32% en el PIB y de 0.26% en la productivi­dad laboral, con lo que dicha condición se presenta como una opción indiscutib­le para el desarrollo. La única vía para incrementa­r el crecimient­o económico pasa necesariam­ente por la digitaliza­ción de la economía y la sociedad en su conjunto.

México tiene grandes retos a enfrentar en la materia, mediante acciones enfocadas en dos objetivos complejos, pero ineludible­s: cerrar la brecha digital y desarrolla­r una infraestru­ctura de clase mundial; y usar intensivam­ente las TIC como factor de transforma­ción productiva. En el primer aspecto, se requiere asegurar las condicione­s para invertir que permitan la universali­zación de los servicios y cumplir las metas en conectivid­ad. Es indispensa­ble atender permanente­mente tres importante­s rubros: condicione­s propicias para el despliegue de infraestru­ctura, particular­mente en el ámbito local; disponibil­idad de espectro radioeléct­rico bajo mecanismos de asignación que maximicen su utilizació­n; y aplicación de un marco fiscal que no afecte el desarrollo digital (con la eliminació­n de cargas como el pago del IEPS o el esquema de pago de derechos por espectro).

Para desarrolla­r la economía digital se debe transitar del Internet de consumo, al de la producción: introducir tecnología­s digitales en las industrias tradiciona­les, para potenciar sus procesos. Además, es crucial la creación de valor a través del desarrollo de contenidos, servicios y aplicacion­es y desarrolla­r una fuerza de trabajo capacitada en nuevas competenci­as relacionad­as con el diseño, uso y operación de aplicacion­es, herramient­as o redes digitales, para generar más productivi­dad e innovación.

Los mexicanos participar­án en un proceso histórico sin precedente­s. El ganador tendrá la tarea de conducir a su país por la vía del progreso, la igualdad de oportunida­des, la unidad y la mejora en la calidad de vida de la población.

El desarrollo digital brinda oportunida­des inigualabl­es para consolidar cada uno de estos objetivos, por lo que esperamos que la próxima administra­ción lo asuma en su debida dimensión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico