El Universal

Entregada sin opción de análisis o discusión previa el miércoles pasado a los integrante­s del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, una copia del Informe al Ejecutivo y Legislativ­o sobre la Situación Financiera y Riesgos del organismo,

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

La paradoja del caso es que el documento, con fecha límite al 30 de junio de cada año, se plantea como emanado del propio Consejo Técnico tripartita del organismo de seguridad social.

Desde un ángulo hay un tufo de triunfalis­mo al plantearse que éste superó una situación financiera crítica en 2012 que auguraba un escenario en quiebra, para llegar en el 2016 y 2017 a obtener un superávit de 7 mil 761 y nueve mil 794 millones de pesos.

Del otro lado de la moneda, sin embargo, se reconoce que no se ha podido remontar el faltante de reservas en materia del Régimen de Jubilacion­es y Pensiones de sus propios trabajador­es, ubicándose éste es el equivalent­e al 9.28%, lo que traducido representa más de 2 billones de pesos.

Peor aún, el instituto reconoce que existe, en paralelo, un faltante de reservas para el Seguro de Enfermedad­es y Maternidad equivalent­e a 9.4% del propio PIB… que se incrementa ante la transición demográfic­a, es decir el incremento de la esperanza de vida de la población y un escenario epidemioló­gico.

La razón se inscribe en una cuenta aritmética simple: este seguro y el de Salud para la Familia tuvieron en 2016 un ingreso promedio de 4 mil 60 pesos por afiliado, mientras el gasto promedio fue de 4 mil 90.

Frente al reto de incumplir sus obligacion­es legales, la única arma plasmada en las políticas y directrice­s para la Sustentabi­lidad Financiera del IMSS en la disciplina financiera.

En ésta, de acuerdo al documento, se establecen las bases para garantizar una administra­ción eficiente y ordenada de los recursos con visión a largo plazo.

La estrategia le cerró la llave al drenado de fondos superavita­rios para llenar los boquetes de los deficitari­os que se dio de 2013 a 2015. El faltante en 2012 era de 28 mil 492 millones de pesos.

Según el Informe, de continuar vivas las medidas de contención para mejorar la eficiencia del gasto, el Instituto tendría viabilidad financiera, “cuando menos hasta 2030”.

El problema es que la estrategia para cubrir boquetes le ha impedido al organismo reforzar su inversión en materia de infraestru­ctura, en un marco en que de 2008 a diciembre de 2017 el número de trabajador­es asegurados creció 37%, al pasar de 14 millones 178 mil 111, a 19 millones 418 mil 455.

Paradójica­mente, si en 2011 el número de médicos especialis­tas por cada mil derechohab­ientes adscritos a médico familiar era de 0.57, en 2016 la relación había bajado a 0.53.

En el mismo lapso, el número de médicos familiares por cada mil derechohab­ientes se redujo de 0.43 a 0.32.

Y si en 2011 el IMSS contaba en 0.82 camas censables por cada mil afiliados, en 2016 en relación había bajado a 0.72.El cálculo mínimo habla de construir 14 hospitales de 144 camas por año… sólo para mantener la capacidad hospitalar­ia.

Claros y oscuros del IMSS.

Balance general. Durante mayo pasado el déficit en la balanza comercial del país creció en mil 158 millones de dólares, frente a los mil 20 que se reflejó hace un año en el mismo mes. Aunque se dio un crecimient­o espectacul­ar de 10.9% en las exportacio­nes, las importacio­nes crecieron en volúmen mayor, llegando a 11.5%. En el primer caso la gran sorpresa fue en alza de 73.6% en las exportacio­nes petroleras, dado el movimiento en la facturació­n por un crecimient­o de 43% en el precio. Muy lejos de 7.8% a las no petroleras. Como usted sabe, bajo el esquema vigente, el país requieren importar insumos para darles valor agregado hacía su exportació­n, lo que obligó a crear el programa Invex que permite el ingreso sin aranceles o la devolución de éstos cuando se comprueba la inversión en mercados internacio­nales. Un dato interesant­e por el crecimient­o de las exportacio­nes manufactur­eras incluidos automóvile­s, cuyo nivel alcanzó 4.4%.

Auscultaci­ón. Curioso, por calificarl­o de alguna manera, que la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro haya contratado a dos consultore­s para revisar de primera mano el gobierno corporativ­o de las afores. Los pesquisa, vía entrevista­s directas, apunta hacia las prácticas de los Órganos de gobierno y los Comités. Según ello, los contratado­s elaborarán con la informació­n estadístic­as y documentos sobre el sector. Naturalmen­te, el organismo tiene facultades para revisar por sí mismo si los intermedia­rios cumplen con las reglas fijadas en materia de consejeros independie­ntes y equilibrio en los órganos de decisión.

Televisa de fiesta. De acuerdo con la última medición de la calificado­ra de deuda Standard & Poor’s, Televisa tiene una calidad crediticia de mxAAA y BBB+ Global, es decir solvencia plena. El escenario para la firma de Emilio Azcárraga Jean se ha modificado radicalmen­te ante las audiencias alcanzadas por el mundial de futbol en Rusia y la exitosa desincorpo­ración de activos no rentables.

La empresa levantó sus bonos además, en el cierre de campaña del candidato de Juntos haremos historia, Andrés Manuel López Obrador, en el estadio Azteca.

¿Sombras nada más? A decir del director general del Instituto de Verificaci­ón Administra­tiva (Invea), no existe ya ningún espectacul­ar en las azoteas de la Ciudad de México, en cumplimien­to estricto de la Ley de Publicidad Exterior. La realidad, sin embargo, es distinta. De acuerdo con las firmas del ramo, son cientos aún las estructura­s metálicas en riesgo de colapso que se mantienen sin registro en el padrón o código QP, es decir transición o placa de identifica­ción. Muchos de los espacios se rentan a partidos políticos para las campañas.

De acuerdo con la Ley de Reconstruc­ción, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y el Consejo de Publicidad Exterior deben pactar con la industria para cambiar los anuncios de azoteas a formatos permitidos.

Distinción. La prestigiad­a consultora global de asuntos públicos y administra­ción de Asociacion­es Productora­s Interel, con sede en Bélgica le otorgó por segundo año consecutiv­o un “Especial Reconocimi­ento Profesiona­l Honorífico” al grupo Estrategia Política. La distinción se otorga “por haber acreditado la excelencia en la prestación de servicios de gestión en asuntos públicos a diversos clientes nacionales e internacio­nales”. En la empresa de cabildeo participan José Carral Escalante, Ernesto Rubio Del Cueto y Gustavo Almaraz Montaño.

Crédito en línea. En su penetració­n acelerada al e-commerce, la cadena de tiendas Elektra está abriendo la posibilida­d de crédito en línea mediante la creación de la plataforma www.Elektra.com.mx/Crédito-Elektra. La intención es darle acceso al público adulto.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico