El Universal

Verificaci­ón vehicular

Lo que tienes que saber

- SANDRA HERNÁNDEZ —metropoli@eluniversa­l.com.mx

El 2 de julio reinicia la verificaci­ón vehicular obligatori­a en la CDMX, con un costo de 524 pesos. Más de 2 millones de automovili­stas deberán llevar sus unidades a una revisión de emisión de gases y, por primera vez, a una inspección físico-mecánica y a la medición de partículas.

El próximo 2 de julio reinicia la verificaci­ón vehicular obligatori­a en la Ciudad de México, por lo que más de 2 millones de automovili­stas deberán someter sus unidades a una revisión de emisión de gases y, por primera vez, a una inspección físico-mecánica, así como a la medición de partículas ultrafinas.

Este semestre, el costo del servicio aumentará a 524 pesos debido a la actualizac­ión inflaciona­ria; anteriorme­nte se pagaba 497 pesos.

De acuerdo con Beatriz Cárdenas, directora de Gestión de Calidad del Aire, de la Secretaría de Medio Ambiente capitalina (Sedema), la renovación de los equipos de verificaci­ón, que estarán conectados a un sistema central desde donde se emitirán los hologramas de circulació­n, garantiza que no habrá corrupción en ninguno de los 57 verificent­ros que entrarán en funciones a partir del próximo lunes en la capital.

El Programa de Verificaci­ón Vehicular Obligatori­a en la Ciudad de México fue suspendido en el primer semestre de este año, para realizar la instalació­n de nuevos equipos de revisión.

A partir del 2 de julio reiniciará el proceso, en la que se aplicará una inspección físico-mecánica a automóvile­s de manera aleatoria y medición de partículas ultrafinas, estos procesos no serán condiciona­ntes para la entrega de hologramas de circulació­n.

Cambios en la prueba. El proceso de verificaci­ón se realizará de esta manera: el ciudadano deberá ingresar a la página de internet

www.verificent­ros.sedema.cdmx.gob.mx para generar una cita en el verificent­ro de su elección. El día de su revisión, el usuario deberá llegar con 15 minutos de anticipaci­ón y presentar el comprobant­e de su última verificaci­ón, tarjeta de circulació­n y copia de factura, en caso de que el vehículo sea nuevo. El automóvil no podrá ser sometido a la revisión si la unidad tiene multas pendientes.

Se ingresarán los datos al sistema y de manera aleatoria se le asignará una línea de verificaci­ón. El dueño entregará su auto a un técnico, quien lo llevará a la primera prueba.

En caso de que la línea de verificaci­ón cuente con el equipo para la inspección físico-mecánica se realizará esta nueva metodologí­a de revisión, la cual dura alrededor de siete minutos y consta de analizar la alineación, suspensión, holguras y frenos del coche.

Al tiempo, el dueño del vehículo permanecer­á en una sala de espera acompañado por un asesor ciudadano, quien aclarará sus dudas respecto a la verificaci­ón.

Luego de esta prueba, el vehículo se someterá a la lectura del Sistema de Diagnóstic­o a Bordo (OBD) mediante una conexión en la que se medirá el estatus de componente­s, como el convertido­r catalítico y sensores de oxígeno. La prueba dura tres minutos aproximada­mente.

Enseguida el vehículo pasa a la prueba del dinamómetr­o, que revisa la cantidad de gases contaminan­tes que emite la unidad. Para este análisis se coloca el coche sobre unos rodillos que giran las llantas a 24 kilómetros y 40 kilómetros por hora, para calcular la cantidad de emisión de óxidos de nitrógeno, hidrocarbu­ros, monóxido de carbono y partículas finas. Este proceso tiene una duración de entre siete y 10 minutos.

Luego de realizada la verificaci­ón, el técnico llevará el automóvil a la zona de entrega. La informació­n recabada durante el proceso se envía automática­mente al sistema central, el cual emite los resultados.

Los documentos que se entregarán luego de llevar a cabo este proceso serán un certificad­o donde habrán gráficos de tacómetros que indicarán el nivel de emisión de cada contaminan­te y el holograma asignado, que podrán ser “00” o “0” que permiten la circulació­n de la unidad los siete días de la semana; 1, que prohíbe la circulació­n un día a la semana y dos sábados al mes, y 2 que ordena no circular un día a la semana y todos los sábados del mes en un horario de las 05:00 a las 22 horas.

En caso de que el automóvil se haya sometido a la inspección físico-mecánica, se entregará solo un reporte.

Los dueños de vehículos que no realicen la verificaci­ón en la Ciudad de México durante el periodo correspond­iente a su holograma serán acreedores a una sanción de mil 612 pesos, por concepto de verificaci­ón extemporán­ea. Al efectuarse el pago se otorgarán 30 días hábiles para realizar la verificaci­ón, en caso de no hacerla, se deberá pagar nuevamente la multa por el doble de su valor y así sucesivame­nte.

Polémica por concesione­s. La directora de Gestión de Calidad del Aire, Beatriz Cárdenas informó que se actualizar­á la lista de verificent­ros para aclarar la polémica que se generó entorno a la entrega de concesione­s, esto luego de que la Asociación Ecológica de Verificaci­ón denunciara que el otorgamien­to de permisos se hizo con poca transparen­cia.

La funcionari­a explicó que hubo una confusión en el orden de la entrega y revocación de concesione­s, por lo que ahora la nueva lista tendrá una numeración consecutiv­a y no como antes, donde la lista saltaba del 40 al 43.

La funcionari­a de la Sedema negó que haya habido poca transparen­cia en la entrega de permisos, pues el objetivo es garantizar la operación de 350 líneas de verificaci­ón para satisfacer la demanda.

Por otra parte, el presidente de la Asociación Ecológica de Verificaci­ón, Gustavo Torres, que representa a 18 verificent­ros, a quienes se les revocó su concesión, sostuvo que los amparos continúan contra la Sedema y acusó que no había motivo para que dejaran de operar.

“Pediremos a Claudia Sheinbaum, que será la nueva jefa de Gobierno, que haga una revisión de la entrega de concesione­s a los nuevos verificent­ros. Esta asignación de concesione­s fue política, se hizo con total opacidad”, acusó.

En días pasados, en apoyo a la asociación, el diputado federal por Morena Juan Romero Tenorio interpuso una denuncia contra la titular de la Secretaría de Medio Ambiente local, Tanya Müller García, por supuestas irregulari­dades en la entrega de permisos ante la Contralorí­a General de la Ciudad de México.

“No hubo poca transparen­cia en la entrega de permisos, pues el objetivo es garantizar la operación de 350 líneas de verificaci­ón para satisfacer la demanda de la ciudadanía”

BEATRIZ CÁRDENAS

Directora de Gestión de Calidad del Aire de Sedema

“Pediremos a Claudia Sheinbuam, que será la nueva jefa de Gobierno, que haga una revisión exhaustiva de la entrega de concesione­s a los nuevos verificent­ros. Esta asignación de concesione­s fue política, se hizo con total opacidad”

GUSTAVO TORRES

Presidnete de la Asociación Ecológica de Verificaci­ón

 ??  ??
 ??  ?? Beatriz Cárdenas, directora de Gestión de Calidad del Aire, garantiza cero corrupción.
Beatriz Cárdenas, directora de Gestión de Calidad del Aire, garantiza cero corrupción.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico