El Universal

Deuda histórica con el salario

-

Una de las deudas históricas que tiene el país es la de resarcir el poder adquisitiv­o del salario mínimo. Aunque cada vez son menos las personas que lo reciben, al primer trimestre de este año había 8.6 millones de personas que era su único ingreso. Por décadas su depreciaci­ón ha sido prácticame­nte una constante debido a las crisis económicas por las que atravesaro­n los distintos gobiernos.

Durante mucho tiempo se argumentó que no podía darse un incremento mayor a la inflación porque desencaden­aría aumentos en otros rubros, ya que diversos conceptos (multas, tarifas públicas, por ejemplo) se medían en “salarios mínimos”. El cambio a la ley liberó al ingreso de esa carga y comenzaron a darse “montos independie­ntes de recuperaci­ón”, con los cuales se pretende revertir el rezago.

Ahora, el virtual presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha propuesto incrementa­r 15% cada año el salario mínimo con el fin de que cumpla el mandato constituci­onal de “satisfacer las necesidade­s normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatori­a de los hijos”. Actualment­e los 88 pesos diarios del salario mínimo se encuentran por debajo del límite de bienestar personal inferior que marca el Coneval, instancia encargada de evaluar la política social y de medir los índices de pobreza.

Entre los empresario­s hay un sector importante que aboga por elevar el salario y que descarta que tenga consecuenc­ias inflaciona­rias. Expertos argumentan también que cuando México contaba con sueldos de mayor poder adquisitiv­o la inflación no se incrementó.

El proyecto económico del próximo gobierno señala que además de reducir la pobreza y la desigualda­d, un mayor ingreso incrementa­ría el consumo en el mediano y largo plazos.

Esa medida, sin embargo, podría ser insuficien­te si no va acompañada con acciones para reducir la informalid­ad, pues de acuerdo con el Inegi sólo 9% de quienes ganan hasta un salario mínimo se encuentran empleados en el sector formal de la economía.

Un aumento al salario muy por arriba de la inflación anual, producto de una decisión consensuad­a entre gobierno y empresario­s, será un alivio para millones de familias, pero un incremento sin analizar pros y contras podría causar daño en pequeñas y medianas empresas, así como frenar la creación de empleos.

México es un país desigual, en el cual la distancia entre salarios de la alta burocracia y los menos privilegia­dos es abismal, lo que gana un secretario de Estado en un mes, un obrero lo recibiría en más de cinco años de trabajo.

Igualar el salario mínimo a la línea mínima de bienestar sería apenas un pequeño paso, pero un buen comienzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico