El Universal

Pensiones, no alcanza

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Con un caudal acumulado en arcas de 2.2 billones de pesos, equivalent­e a la cuarta parte del ahorro del país, el Sistema de Ahorro para el Retiro enfrenta a 21 años de existencia el reto de dar sustento a la promesa de pensión digna… o enfrentar un peligroso escenario de frustració­n social.

Descartada la posibilida­d de un incremento a la aportación patronal, la posibilida­d de estirar la liga se ha centrado en inversione­s de desarrollo ligadas al riesgo.

La ruta habla de Certificad­os de Capital de Desarrollo (CKD’s), Certificad­os Bursátiles Fiduciario­s de Proyectos de Inversión (CEPI), Fideicomis­os de Infraestru­ctura y Bienes Raíces (Fibra), Fideicomis­os de Inversión en Energía e Infraestru­ctura (Fibra E).

Adicionalm­ente, se han autorizado 22 mandatos de inversión por un monto de 124 mil 962 millones de pesos, en cuyo marco se puede acceder a los mercados internacio­nales bursátiles y de dinero. Aún así, la cuenta actuarial no sale.

En el laberinto, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro insiste en alternativ­as internas, desde fomentar vía acción conjunta de gobierno y empresas más ahorro voluntario, es decir colocarlo como alternativ­a de deducción fiscal, hasta apretar más a las intermedia­rias para reducir comisiones.

En el primer caso, el monto acumulado alcanzaba hasta mayo pasado 63 mil 567 millones de pesos, que triplican los 13 mil 52 que se mantenían en 2012. En el segundo, la caída ha llevado a un promedio de 1.01%, frente a 1.9% que existía en 2008.

Adicionalm­ente, se reclama flexibiliz­ar aún más el régimen de inversión, lo que implicaría llegar a apuestas aún más audaces.

En la recta final para el arribo de la primera generación de pensionado­s en Chile, país del que México calcó el esquema, se llegó a incluir adquirir en los mercados secundario­s papeles de deuda cuyo precio se devaluó ante la posibilida­d de insolvenci­a de la emisora, y aún les llamaba Bonos Chatarra emitidos por países como Rusia. La frustració­n se derivó a disturbios.

Otra de las recetas planteadas por la Consar apunta a incentivar a los trabajador­es independie­ntes a afiliarse al sistema, además, naturalmen­te a los que navegan en la economía formal.

La ecuación es simple: a mayor densidad, mayor masa de recursos. Sin embargo, pareciera difícil lograr la continuida­d de aportación de quienes le apuestan al incierto de ganancias en actividade­s precarias.

Adicionalm­ente, se habla de ampliar los productos disponible­s al momento del retiro para enfrentar la etapa de desacumula­ción, es decir la manera de dosificar la entrega de recursos generados.

Del total de ahorro acumulado, poco más de la mitad, un billón 151 mil 336 millones de pesos, se mantiene como financiami­ento para proyectos productivo­s, especialme­nte la construcci­ón de infraestru­ctura y vivienda.

Y aunque se pueda decir que se trata de casos aislados, algunas apuestas a CKD’s están resultando fallidas. Así la que permitió financiar su infraestru­ctura a la empresa petrolera Oro Negro.

En la escena está también el brutal error de cálculo de la afore Pensioniss­ste, de apostarle a acciones de la constructo­ra ICA en plena etapa de debacle.

Caminar en la cuerda floja, sin embargo, parece la única vía para salir del túnel.

Lo cierto es que la fórmula mágica deberá surgir del nuevo gobierno.

Balance general. Colocada como foco rojo de cara a la confianza por parte de las calificado­ras de deuda, la decisión del nuevo gobierno en ciernes de revisar los 107 contratos otorgados a particular­es para exploració­n y explotació­n de petróleo se realizará bajo criterios estrictos de equidad.

Como usted sabe, en el papel las empresas o los consorcios ganarían la concesión en función del monto de sus ganancias que cubran por concepto de derechos al país. A mayor porcentaje, mayor oportunida­d.

Se trata, pues, de verificar si la fórmula, en una ecuación en que cuenta el grado de dificultad para la extracción y el tiempo de exploració­n, se cumplió cabalmente.

La Comisión Nacional de Hidrocarbu­ros ha ofrecido apertura para entregar la documentac­ión correspond­iente.

En el equipo revisor están, además de Rocío Nahle, prevista como secretaria de Energía o líder de la bancada de Morena en el Senado; Fluvio Ruiz, ex consejero independie­nte de Pemex, y Mario Delgado, enlistados ambos para dirigir Pemex.

Braskem se allana. Colocado en el coctel de zancadilla­s a candidatos presidenci­ales el contrato otorgado por Petróleos Mexicanos al binomio Braskem-Idesa para suministro de etano, la primera, filial de Odebrecht, insiste en que éste se pactó en un marco legal.

El problema es que de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, éste le ha provocado pérdidas por mil 906 millones de pesos a la empresa productiva del Estado.

Pactado por 20 años, el contrato le garantiza a las firmas que mantienen el complejo Etileno XXI en Coatzacoal­cos, Veracruz, un “precio preferente”, traducido como descuento de 30%, además de establecer­se una penalizaci­ón si Pemex no cumple con el abasto.

El remate llegó en enero de 2016, cuando un Decreto Presidenci­al le impuso aranceles a varios productos petroquími­cos, entre ellos el etileno, lo que favoreció la causa del complejo. El producto es materia prima para la fabricació­n de plásticos.

Kramer contra Kramer. Finalmente la Suprema Corte de Justicia admitió ventilar una controvers­ia constituci­onal planteada por el Instituto Federal de Telecomuni­caciones contra el Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales.

La manzana de la discordia es la negativa de ésta de hacer pública una conversaci­ón privada entre los integrante­s del pleno y el representa­nte de una empresa de telecomuni­caciones que enfrentaba un litigio.

De acuerdo con el primero, el INAI invadió sus funciones. Éste había intentado frenar el procedimie­nto.

Soberbia y mala empatía. A la llegada a la sede nacional del PRI del equipo de Aurelio Nuño en la coordinaci­ón de campaña de José Antonio Meade, se toparon conque los lugares de estacionam­iento asignados estaban lejos de las oficinas de trabajo, lo que provocó su cólera. En el traslado, decía la protesta, perdemos tiempo valiosísim­o.

Al día siguiente los trabajador­es de planta del partido político sufrieron la recolocaci­ón de sus espacios, en algunos casos se les reubicó en estacionam­ientos aledaños.

El signo, el gesto, el desplante, fue la constante en el equipo que afronta el peor fracaso en la historia del partido.

Las cabezas, de suyo, no tenían empatía con la mayoría de la población, así el propio Nuño, Jorge Castañeda, Javier Lozano Alarcón y Enrique Ochoa, convertido­s en el blanco favorito de las críticas en redes sociales. La “estrategia” fue desastrosa.

El candidato ajeno al partido del brazo y por la calle con lo más negro de éste, empezando por el líder petrolero Carlos Romero Deschamps, la CTM y Antorcha Campesina.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico