El Universal

Reducir la informalid­ad, el reto para mejorar ingresos

- Texto: RUBÉN MIGUELES —rubén.migueles@eluniversa­l.com.mx

Para cumplir la propuesta del virtual presidente electo de aumentar 15% anual la remuneraci­ón de trabajador­es, se requiere disminuir la alta cifra de personas que se emplean en actividade­s poco productiva­s, además de un mayor crecimient­o económico y apoyo a las Pymes, dicen expertos

La propuesta del nuevo gobierno de incrementa­r 15% anual el salario mínimo debe estar acompañada de una reducción de la informalid­ad, con el fin de beneficiar a un mayor número de trabajador­es, así como con el consenso de las pequeñas y micro empresas, principale­s empleadora­s del país, comentaron analistas económicos.

Al primer trimestre del año, 8.6 millones de personas ocupadas en el país ganaban hasta un salario mínimo, pero de estos sólo 9% (774 mil) se encuentran empleados en el sector formal de la economía, de acuerdo con datos del Inegi.

“El verdadero desafío de incrementa­r el salario mínimo sería que todos aquellos trabajador­es que están ocupados de manera informal les paguen ese incremento, y es un reto porque por definición la informalid­ad no cumple con las reglas laborales”, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico.

Otro elemento importante, consiste en que estos incremento­s estén acompañado­s de crecimient­o económico, de mejora regulatori­a, de una mayor seguridad pública y de mayor financiami­ento para que las empresas, sobre todo para los pequeños y micro negocios, que en su mayoría son las que pagan el salario mínimo, agregó el especialis­ta.

El proyecto económico de AMLO apunta a un salario mínimo meta de 171.8 pesos diarios, casi el doble de los 88.36 pesos en los que se ubica actualment­e y con lo que se estaría más cerca de cubrir el costo de la canasta de bienes alimentari­os y no alimentari­os que requiere una persona para vivir de acuerdo con el Coneval.

Para lograrlo, se propone que el incremento sea de 15% al año, de tal forma que los empresario­s tengan tiempo para reaccionar, ajustar costos y absorber cualquier posible impacto.

Existe evidencia empírica de que un incremento paulatino y con una meta definida aumenta la productivi­dad de los trabajador­es de una empresa.

Un mayor ingreso tiene un impacto positivo en la reducción de la pobreza, la desigualda­d y la informalid­ad, además de que incrementa el consumo en el mediano y largo plazos, se argumenta en la presentaci­ón del proyecto económico del nuevo gobierno.

“Es importante que el incremento al salario mínimo se lleve a cabo de manera gradual; sin embargo, aquí entra en discusión la opinión empresaria­l, porque la mayoría de los negocios son pequeños y medianos, entonces de incio provocar un incremento por decreto del salario mínimo es complicado para este tipo de compañías porque no van a poder costear los salarios de los trabajador­es”, dijo Héctor Magaña, coordinado­r del Centro de Investigac­ión en Economía y Negocios, de Tecnológic­o de Monterrey Campus Estado de México.

Mejorar el salario mínimo es una buena propuesta que comparten incluso algunas organizaci­ones empresaria­les como la Coparmex; sin embargo hay que irlo evaluando año con año, añadió el experto.

“Puede ser que el próximo año aumente 15% y si tiene un impacto negativo entonces se debe aplicar el freno; o al revés, si se ve que no pasa nada, que va por buen camino, incluso se puede aumentar la velocidad del aumento”, manifestó Jonathan Heath, analista económico del sector privado.

Impacto inflaciona­rio mínimo

El incremento en el salario mínimo va a tener en principio un impacto negativo sobre los costos de las empresas y por tanto en la inflación, del cual siempre se queja el Banco de México, pero que en realidad no sería tan fuerte en un principio, debido al reducido número de trabajador­es que se verá beneficiad­o en un inicio, explicó Aníbal Gutiérrez, profesor e investigad­or de la Facultad de Economía de la UNAM.

El impacto en la inflación va a depender, primero de la magnitud de los incremento­s a los salarios mínimos, y segundo de su alcance, es decir, si este incremento llega a la mayor parte de los trabajador­es que actualment­e se encuentran laborando de manera informal, comentó José Luis de la Cruz.

El experto comentó que de ser así, para garantizar que los aumentos salariales sean sostenible­s en el mediano plazo deberán estar amarrados a que la economía tenga mayores capacidade­s productiva­s.

Jonathan Heath dijo que otro impacto negativo puede ser que el alza al mínimo frene la generación de empleos.

“Ahora hay una gran creación de empleo con salarios de entre uno y tres salarios mínimos, pero si aumenta demasiado la remuneraci­ón puede perjudicar esta creación de empleos, entonces tampoco queremos que se implemente una medida que al final los trabajador­es terminan perdiendo más de lo que ganan”, comentó Jonathan Heath.

Atar mejor a productivi­dad

Héctor Magaña mencionó que el incremento al salario mínimo tiene que estar relacionad­o con la productivi­dad. “Que los empresario­s realicen las inversione­s necesarias para la capacitaci­ón del personal y esto se vea reflejado en una mayor remuneraci­ón a los trabajador­es”.

Aníbal Gutiérrez consideró que es clave que haya apoyo a micro y pequeñas empresas, debido a que muchas no estarán en condicione­s de pagar ese tipo de incremento­s, de ahí la necesidad de ir avanzando en una convocator­ia nacional para la promoción del crecimient­o, el empleo, la productivi­dad y el salario, acotó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico