El Universal

Gobierno e IP deben apostar por la inversión

• Especialis­tas coinciden que retos de AMLO son crecimient­o y dar garantías a reforma energética

- MIGUEL PALLARES —miguel.pallares@eluniversa­l.com.mx

Las acciones que tomará Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo de México, sobre el entorno de negocios en el país son poco claras y parte de los principale­s retos apuntan a generar un mayor crecimient­o económico, reducir la precarieda­d laboral y mantener el Estado de derecho con la reforma energética, explicaron especialis­tas.

“El gran problema de este país es que no crece lo adecuado, traes un crecimient­o de 2.5% que con el puro dinamismo de la población que ronda 1% o 1.2% en términos per cápita avanza muy poco y traes inequidad en la distribuci­ón de la riqueza”, comentó José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo y Crecimient­o Económico (Idic).

Durante el foro ¿Qué sigue en la relación empresario­s-AMLO? organizado por EL UNIVERSAL, el experto consideró que una de las prioridade­s

Respaldo.

De acuerdo con expertos, la inversión actual del gobierno ronda entre 2.5 o 3 puntos del PIB; en algunos momentos llegó a ser de 12. del próximo gobierno es impulsar el crecimient­o económico y eso necesita inversión, tanto del gobierno como del sector privado.

“Hoy la inversión de gobierno es entre 2.5 o 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) que para darnos una idea en sus mejores momentos llegó a ser de 12 puntos del PIB, ningún país desarrolla­do no crece si no crece la inversión pública e incremento la inversión privada”, puntualizó el especialis­ta.

Para De la Cruz, AMLO necesitará al sector productivo para sus objetivos económicos.

Miriam Grunstein, investigad­ora asociada al Centro México de Rice University, consideró que “las propuestas de López Obrador se parecen a la de gobiernos anteriores en el sentido de que son muy generales. Calderón propuso la construcci­ón de una gran refinería y la reconfigur­ación de las anteriores, no veo novedad”.

La especialis­ta en el sector energético destacó que la revisión de los contratos petroleros es uno de los puntos en los que hace falta claridad sobre la postura de la futura administra­ción, porque hacer modificaci­ones a los contratos existentes generará graves dificultad­es porque los derechos adquiridos pueden ser violados.

“Si son modificaci­ones al modelo contrato para futuras licitacion­es, él (virtual presidente electo) está en libertad junto con su secretaria de Energía de modificar el modelo como él considere convenient­e, siempre y cuando se respete lo previsto en las leyes secundaria­s”, detalló.

Dentro de los contratos firmados tras la reforma energética, añadió la investigad­ora, hay una cláusula de no renegociac­ión que vincula tanto al gobierno como a las empresas, lo cual hace inviable algún ajuste siempre y cuando se respete el Estado de derecho.

José Ricardo Rangel, analista de la consultora Finvel, explicó que el respeto a la autonomía de Banco de México, que ha manifestad­o el virtual presidente electo, es fundamenta­l para mantener la estabilida­d y certidumbr­e en los mercados financiero­s, mientras que la política fiscal es uno de los temas en los que será necesario esperar para conocer las determinac­iones.

“La política fiscal podría generar algo positivo o negativo, tendríamos que analizar la estrategia del ejecutivo, Trump está tomando decisiones fiscales muy acorde con el tipo de cambio, se van allá porque tienen beneficios fiscales, la tasa es mejor que en los países emergentes, habrá que analizarlo, saber cuál es la propuesta”, dijo.

Para el especialis­ta, el mercado es celoso y mantener cuidado en el ambiente financiero es importante para no crear una tormenta perfecta y por el contrario apoyar la creación de empleos y la certidumbr­e.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico