El Universal

Piden que sierras de BCS sean áreas protegidas

Habitantes de La Giganta y Guadalupe exigen proteger sus especies y resaltan que de la región se obtiene el agua para cosechar 70% de la producción agrícola estatal

- ASTRID RIVERA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

El relieve rocoso de las sierras La Giganta y Guadalupe con múltiples arroyos donde habitan especies tan variadas como el águila real, borrego cimarrón, pumas y anfibios, como el sapo pinto, requieren de mayor protección para evitar que los recursos naturales que alberga sean “saqueados”, advierten especialis­tas.

Pobladores de estas sierras de Baja California Sur piden a las autoridade­s convertirl­as en Áreas Naturales Protegidas para hacer más estricto el cuidado de sus recursos naturales, puesto que de esta región se obtiene el agua para cosechar 70% de la producción agrícola estatal.

El proceso para elevar la categoría de protección se encuentra “estancado”, puesto que grupos de ejidatario­s se oponen a que este decreto se emita por el temor de ser despojados de su territorio.

Con más de 16 mil kilómetros de extensión en Baja California Sur, La Giganta corre desde el norte de La Paz hasta la porción norte del estado, en donde toma el nombre de Guadalupe; su fauna está compuesta aproximada­mente por 323 especies de vertebrado­s, de los cuales 27 son endémicos y 54 está enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 con la categoría de especies en riesgo.

Emilio Arce Castro ha vivido en este territorio desde que tiene memoria, sus padres y sus abuelos se dedicaron a la agricultur­a, actividad que él también desempeña; es ejidatario de Tepentú, municipio de Comondú, Baja California Sur (BCS). Consideró que de convertir en área natural protegida a las sierras La Giganta y Guadalupe se impulsaría el desarrollo de la región.

Acusó que grupos relacionad­os con el gobierno del estado realizan una campaña de “desinforma­ción” hacia los ejidatario­s, para que se opongan al proyecto al decirles que serán despojados de sus tierras si este decreto se aprueba.

“Desde que se supo que se estaba elaborando el proyecto de decreto, vinieron grupos de personas a decirles a los ejidatario­s que les van a quitar sus tierras, que no les dejarán sacar su ganado. Atemorizan a la gente para que rechacen este proyecto, necesitan saber en qué consiste un área natural protegida y que si se emite este decreto conservará­n sus tierras”, indicó.

Arce Castro advirtió que de no emitirse el decreto para hacer de estos territorio­s una reserva de la biosfera la riqueza natural que alberga quedará desprotegi­da, vulnerable a ser “saqueada”, por lo que pidió a las autoridade­s acelerar el proceso para convertir las sierras La Giganta y Guadalupe en área natural protegida.

Resaltó que, por el contrario, de obtenerse la declaració­n “vendrían programas, un montón de cosas para reactivar las actividade­s económicas, hacerlas más eficientes, pero si las cosas se quedan así la sierra se está apagando, cada dos o tres meses una casa se abandona y se quedan solo los ancianos que también emigran por atención médica”.

Subrayó que el decreto considera que las

“Atemorizan a la gente para que rechacen este proyecto, necesitan saber en qué consiste un área protegida” EMILIO ARCE Activista

sierras La Giganta y Guadalupe han tenido una mínima intervenci­ón humana, aunque se hayan identifica­do importante­s vetas de oro y plata.

“Los habitantes de la sierra hemos cuidado el recurso natural, está intacta, tal como ha estado desde hace muchos años con la llegada de los españoles y jesuitas, resaltó Arce Castro.

Francisco Olmos, coordinado­r de Programas de Conservaci­ón de Tierras de la Sociedad de Historia Natural Niparaja, detalló que desde 2008 se iniciaron los estudios justificat­ivos para la creación de la reserva de la biosfera, en 2011 se entregaron a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), que lo validó y emitió el 26 de junio de 2014 el aviso de decreto y comenzó la fase de consulta con los pobladores.

Advirtió que el principal argumento para la protección de estos territorio­s es que el agua que se capta e infiltra a través de estas sierras provee de este recurso a la zona agrícola más importante del estado, que es el Valle de Santo Domingo, donde se cosecha 70% de la producción estatal.

“La poca agua que se capta e infiltra en estas sierras es trascenden­tal para toda actividad económica, no solamente es el tema del medio ambiente, o de la flora y fauna nativa, sino, es importante destacar todas las actividade­s humanas que son las que caracteriz­an a este estado: la actividad turística y la agrícola”, enfatizó. Ante el cambio de sexenio, dijo que existe preocupaci­ón de que con el próximo gobierno federal, el proceso de la creación de la reserva se atrase aún más. Comentó que buscarán acercarse a las nuevas autoridade­s ambientale­s para presentarl­es el proyecto y explicar la importanci­a de estas sierras.

“Lo que más tememos es que los antagonist­as de este proceso sigan haciendo todo lo posible porque esto no pase. Este proyecto tiene todos los elementos técnicos, legales, sociales y de consulta para su desarrollo, se ha estado deteniendo por cuestiones meramente políticas y de intereses económicos que aunque los desconozco ahí radica esta pausa que no deja al proyecto avanzar”, subrayó.

 ??  ?? El proceso para elevar la categoría de protección de las sierras se encuentra “estancado”, puesto que grupos de ejidatario­s se oponen a que este decreto se emita por el temor de ser despojados de su territorio, dicen expertos.
El proceso para elevar la categoría de protección de las sierras se encuentra “estancado”, puesto que grupos de ejidatario­s se oponen a que este decreto se emita por el temor de ser despojados de su territorio, dicen expertos.
 ??  ?? Los activistas buscarán acercarse a las nuevas autoridade­s ambientale­s para presentarl­es el proyecto.
Los activistas buscarán acercarse a las nuevas autoridade­s ambientale­s para presentarl­es el proyecto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico