El Universal

En honor a Chava Flores

Cerró sus ojos sin su chorro de voz.

- REYNA AVENDAÑO —reyna.avendano@correocpn.com.mx

Chava Flores le cantó a las vecindades, a las calles del Centro Histórico, a las pulquerías, a las tiendas y al metro, a los marginados y a todo lo que sucedía en los barrios. Fue un compositor único, describió con música amena y divertida el entonces Distrito Federal y las vivencias de su gente.

Admitió los defectos y las virtudes de los mexicanos y narró de forma graciosa las costumbres, la miseria, el hambre y el machismo. Murió de un paro cardíaco el 5 de agosto de 1987, tenía 67 años de edad.

“Si volviera a nacer quisiera ser el mismo pero rico, nada más para ver qué se siente”, se lee en uno de los epitafios de su tumba ubicada en el Panteón Jardín. Y es que Chava Flores vivió la pobreza en carne propia y la plasmó en muchas de sus canciones, como en la de “Peso sobre peso”.

“Mira Bartola, ahí te dejo esos dos pesos, Pagas la renta, el teléfono y la luz. De lo que sobre, coge de ahí para tu gasto. Guárdame el resto pa’ comprarme mi alipus”.

En sus últimas entrevista­s, don Chava siempre enfatizó su amor a México, amor que dejó en cada una de sus al menos 200 canciones. Precisamen­te este sentimient­o quedó inmortaliz­ado en otro de los epitafios de su tumba: “Sólo puede hablar de México quien lo conoce. Sólo debe hablar de México quien lo quiere”.

A 31 años de su muerte, EL UNIVERSAL visitó su última morada, la cual está decorada con una Virgen de Guadalupe y un claro señalamien­to de quién descansa ahí: Salvador Flores Rivera “Chava Flores”, cronista musical de la Ciudad de México.

El creador e intérprete, nacido en el barrio de la Merced, pasó sus últimos meses descansand­o en Michoacán, sin embargo su respiro final lo dio en el Distrito Federal que tanto amó.

Chava Flores tuvo muchas despedidas en escenarios como el Teatro Ferrocarri­lero, el Teatro de la Ciudad y el Teatro Reforma. Dio a conocer la noticia de su retiro en el Ferrocarri­lero, donde se despidió con lágrimas y entre ovaciones.

En aquella ocasión, dijo a EL UNIVERSAL que nunca se consideró un cantante, se conformó con ser un buen intérprete de sus canciones, sin embargo, reconoció que jamás se preocupó por cuidar su voz, y eso trajo consecuenc­ias.

“Ya no puedo cantar. Es más, nunca fui cantante. Me conformaba con interpreta­r bien mis canciones, porque las cantaba bien. Pero un cantante debe tener educación para no acabar con su voz. Y yo no la tuve”.

En septiembre de 1982, Chava Flores detalló emocionado que su voz estaba lejos de causar admiración, y que por ese motivo emprendía la retirada. “Como nunca eduqué mi voz, no he logrado que perdure. Es una lástima; pero ni modo, ahora mi voz vale para pura vergüenza”.

Ante 2 mil personas, Chava interpretó sus entrañable­s temas, luego, entre ovaciones lloró, lloró mucho, se despidió pero dejó clara una cosa: que seguiría escribiénd­ole a su ciudad.

“Lloro por estos 31 años de cantar y de expresarme. Aquí queda mi vida, pero si hay algo que pueda yo escribir para seguir cantando a mi ciudad, lo seguiré haciendo”, expresó cuando anunció su retiro en 1983.

Chava Flores siempre trabajó, en sus inicios en lo que se pudiera, pero en muchos de esos empleos le pagaban una miseria. Cuando incursionó al mundo del entretenim­iento las cosas no cambiaron tanto.

“En este mundo yo he trabajado para cantarle al público nada más. Nunca he perseguido el dinero. No tengo un capital para decir: ‘ahora me puedo quedar sin trabajar’”, expresó cuando anunció su retiro en 1983.

“El mundo del disco desde que nació ha sido sólo uno, el mismo de corrupto, sólo los empresario­s se hacen ricos. Yo por eso quise hacer una grabadora particular. Quise producir mis discos y me enfrenté a un mecanismo bien estructura­do de trasnacion­ales del acetato al que nunca pude superar”, reconoció.

En la etapa final de su vida, don Chava valoró mucho que la gente escuchara y cantara sus canciones, con eso se daba por bien servido, y sobre lo que sería de él en el futuro, admitió feliz que seguiría siendo por siempre un bohemio.

 ??  ??
 ??  ?? Chava nació en el barrio de La Merced.
Chava nació en el barrio de La Merced.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico