El Universal

MODISTO DE LAS NOVIAS DE ALEPPO

Frente a la continua llegada de personas, los países del bloque han apostado por distintas estrategia­s para frenar el flujo: desde las vallas físicas a convertir otras naciones en centros de acogida y contención

- Texto: INDER BUGARIN Correspons­al

Los desafíos asociados al incremento de los flujos migratorio­s que tienen por destino la Unión Europea (UE) han dado paso a una nueva estrategia en la gestión de las fronteras exteriores del bloque comunitari­o. En la Comisión Eu ropea aseguran que se trata de garantizar la seguridad interior, preservar la libertad de circulació­n en el espacio Schengen, reforzar los controles fronterizo­s y mejorar los canales para una migración ordenada.

En contraste, para expertos de organizaci­ones como Amnistía Internacio­nal (AI) el objetivo no es otro más que es hacer realidad el sueño de la Europa fortificad­a.

La ejecución del proyecto se ha acelerado desde la denominada crisis humanitari­a de los refugiados en Europa en 2015. Como resultado, dos nuevas agencias se crearon, la Guardia Costera y Fronteriza Europea y la Agencia de Asilo de la UE, aunque el corazón de la estrategia consiste en la externaliz­ación de la crisis migratoria.

La primera fase inició con el acuerdo suscrito con el autocrátic­o régimen del presidente turco Recep Tayyip Erdogan en marzo de 2016. El pacto consistió en devolver en automático a Turquía a todos los migrantes irregulare­s que llegaran a las islas griegas desde este país. A cambio, Bruselas ofreció al gigante musulmán un cañonazo de 6 mil millones de euros en ayudas.

Desde entonces se ha registrado un constante descenso en el número de personas que cruzan irregularm­ente el mar Egeo. La media de llegadas diarias ha pasado de 10 mil en un solo día en octubre de 2015 a sólo 75 este año.

Dimitris Avramopoul­os, comisario europeo de Migración, Asuntos de Interior y Ciudadanía, afirma que “la Declaració­n UE-Turquía se ha traducido en resultados concretos positivos” y ha confirmado “el éxito de nuestro enfoque”.

El cierre de la frontera del Mediterrán­eo oriental provocó el uso de rutas más largas y arriesgada­s; trayectos de entre 300 y 500 kilómetros para alcanzar las islas de Lampedusa y Sicilia, saliendo de la costa libia, según la organizaci­ón humanitari­a Proactiva Open Arms. La ONG sostiene que las travesías son realizadas en embarcacio­nes improvisad­as que pueden transporta­r entre 150 y 170 personas, con combustibl­e sólo para llegar a aguas internacio­nales. Recorridos de apenas 20 kilómetros pueden durar entre uno y dos días.

El aumento en el número de migrantes que atraviesan el Mediterrán­eo desde África derivó, en junio pasado, en la aprobación de la segunda fase del plan comunitari­o diseñado para frenar los flujos migratorio­s. La etapa, en proceso de definición, consiste esencialme­nte en exportar el modelo turco a través de la creación de plataforma­s regionales de desembarqu­e de personas rescatadas en aguas internacio­nales en países ajenos a la UE, desde Egipto hasta Marruecos.

También se crearían centros de acogida, los cuales servirían de filtro para distinguir entre los migrantes económicos y aquellos que necesitan protección internacio­nal.

La UE pretende que terceros países asuman la responsabi­lidad de guardacost­as ofreciendo apoyo financiero, operativo y logístico. En el caso turco, Ankara consiguió además la promesa de que sería eliminado el requisito de visado para viajar a la UE, así como el compromiso genérico de avanzar en la apertura de capítulos en el proceso de adhesión europea.

Sin embargo, algunos Estados miembros no se han conformado con la estrategia colectiva y han decidido actuar por la libre, poniendo en riesgo la unidad del bloque europeo.

Algunos han apostado por las murallas. Antes de la crisis de 2015, sólo tres países habían erigido vallas en las fronteras exteriores para evitar la llegada de migrantes y refugiados a su territorio: España (2005-2009), Grecia (2012) y Bulgaria (2014). Ahora también han levantado barreras fronteriza­s, Hungría, Austria y Croacia. A la lista habría que sumar a Macedonia, país candidato a la adhesión.

Otros apuestan por torpedear el rescate en altamar. Italia, bajo el mando del partido de ultraderec­ha La Liga, ha optado por restringir el acceso a sus puertos a las naves de salvamento que operan en aguas internacio­nales. El reciente cierre de la ruta a Italia desde Libia ha provocado que el punto de salida sea Marruecos, con destino a España.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, sostiene que España ya recibe más migrantes irregulare­s que Italia: 23 mil 48 frente a 18 mil 645 respectiva­mente en lo que va del año.

También están los Estados que invocan la protección de la seguridad nacional para reducir los espacios de acogida de migrantes al interior. Por ejemplo, el ultranacio­nalista premier de Hungría, Viktor Orbán, ha promovido una ley que fija penas de hasta un año de prisión para cualquier organizaci­ón o voluntario que apoye la migración.

“La raíz de la actual crisis migratoria no es el elevado número de llegadas, sino política y de confianza”, dice Jean-Dominique Giuliani, presidente de la Fundación Robert Schuman, a EL UNIVERSAL.

“Desde 2015 hemos logrado reducir en dos tercios el flujo de refugiados, pero la gente no lo ve, quiere garantías de que somos capaces de controlar la migración y a largo plazo”.

“La raíz de la actual crisis migratoria no es el elevado número de llegadas, sino política y de confianza”

“Desde 2015 logramos reducir en dos tercios el flujo de refugiados, pero la gente no lo ve, quiere garantías de que somos capaces de controlar la migración y a largo plazo” JEAN-DOMINIQUE GIULIANI Presidente de la Fundación Robert Schuman

 ??  ??
 ??  ?? Un grupo de migrantes rescatados en el mar a su llegada al puerto español de Algeciras, el pasado 28 de julio. Cientos de migrantes llegan a las costas españolas cada día.
Un grupo de migrantes rescatados en el mar a su llegada al puerto español de Algeciras, el pasado 28 de julio. Cientos de migrantes llegan a las costas españolas cada día.
 ??  ?? Migrantes a su llegada a la base naval de Trípoli, después de ser rescatados en las cosas de Zawia.
Migrantes a su llegada a la base naval de Trípoli, después de ser rescatados en las cosas de Zawia.
 ??  ?? El presidente español Pedro Sánchez y el francés Emmanuel Macron abogaron en junio por un modelo migratorio “solidario”.
El presidente español Pedro Sánchez y el francés Emmanuel Macron abogaron en junio por un modelo migratorio “solidario”.
 ??  ?? El 29 de junio, los cuerpos de tres bebés fueron rescatados tras el naufragio, en Libia, de un bote donde iban más de 100 personas.
El 29 de junio, los cuerpos de tres bebés fueron rescatados tras el naufragio, en Libia, de un bote donde iban más de 100 personas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico