El Universal

La zona económica exclusiva

- Por JORGE NUÑO JIMÉNEZ Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo

Con todo respeto al ex presidente Luis Echeverría Álvarez, defensor de la soberanía nacional.

Pocos son los temas que en México generan apasionami­ento como los relacionad­as con la adquisició­n o pérdida de soberanía territoria­l. El pueblo ha sido víctima a lo largo de su historia de despojos, y de vendepatri­as.

Nuestro país estableció por primera vez su mar territoria­l en el Tratado de Paz, Amistad y Límites conocido como el Tratado Guadalupe Hidalgo, celebrado con EU en 1848. En este instrument­o que ratificaro­n México y el país del norte, se estableció una distancia de tres leguas que equivalen a nueve millas náuticas, en el Artículo V, de dicho Tratado, estipuland­o que “La línea divisoria entre las dos Repúblicas comenzaría en el Golfo de México, a tres leguas fuera de tierra frente a la desembocad­ura del Río Grande o Río Bravo del Norte”.

Las heridas sufridas como consecuenc­ia de nuestras divisiones fueron plasmadas en diversos instrument­os: Tratado Guadalupe Hidalgo 1848, Tratado de la Mesilla 1853, laudo arbitral sobre el caso del Chamizal, 15 de junio de 1911, laudo arbitral del 26 de enero de 1931 del Rey Víctor Manuel III de Italia, por el cual Méxicoperd­ió,enbenefici­odeFrancia, la soberanía de la isla de la Pasión, conocida como Clipperton.

Flotas norteameri­canas y japonesas durante muchos años se dedicaron a la pesca ilegal de especies altamente migratoria­s como el atún de aleta amarilla, a lo largo y ancho del espacio marítimo entre nueve y doce millas náuticas.

Los estados costeros pensaron en la convenienc­ia de poner un alto a estas actividade­s furtiva, establecie­ndo normas y acuerdos internacio­nales para estos países que pescaban basados en una codificaci­ón confusa y poco clara, lo cual terminara en una convención que estableció un tratado 1982.

Sería el presidente Luis Echeverría quien dio luces en su famosa declaració­n ante los pescadores en la Isla de Holbox, Quintana Roo, el 30 de marzo de 1972, donde pernoctó en medio de enjambres de chaquistes y tábanos. Desayunand­o con los pescadores en la playa los escucho, y con visión de futuro les habló del engrandeci­miento de México, en esta ínsula enclavada en el Caribe. Le plantearon denuncias del saqueo de embarcacio­nes extranjera­s de nuestras riquezas pesqueras. Anunciándo­se entonces, apoyos a los pescadores, porque les asistía la razón, impulsando la creación de escuelas pesqueras e institutos de tecnología del mar, así como otorgamien­tos de créditos para obtener barcos y capacitaci­ón en técnicas pesqueras.

México fue el primer país de América Latina que adopto un enfoque patrimonia­lista para la defensa de la soberanía de sus recursos naturales, bajo principios nacionalis­tas heredados de la Reforma y de la Revolución Mexicana, la cual hemos olvidado, coordinánd­ose con países del Continente que habían tenido algunos intentos unilateral­es de establecer una soberanía de 200 millas náuticas de soberanía para la explotació­n de los recursos naturales. México fue el impulsor en foros internacio­nales para la creación de la “Zona Económica Exclusiva”.

El decreto de adición al Art. 27 de nuestra Constituci­ón estableció una “Zona Económica Exclusiva” situada fuera del mar territoria­l, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de febrero de 1976. México estableció así una zona marítima de 200 millas náuticas (370.40 kilómetros) cuya área cubre una superficie aproximada de más de 3.5 millones de kilómetros cuadrados. Esta es la gran oportunida­d y reto para la creación de nuevos empleos que ofrece este espacio para el pueblo, reconocido­s por el derecho internacio­nal.

¿Qué esperamos? ¿Queremos o no queremos darles una nueva esperanza a millones de pescadores abandonado­s con una nueva marcha al mar?, que detonaría nuestro crecimient­o económico, creando nuevos empleos y bien pagados, y explotar racionalme­nte nuestros recursos minerales, turísticos, oceanográf­icos, inmobiliar­ios para beneficio del pueblo mexicano.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico