El Universal

La educación superior y la cuarta revolución industrial

- Por JAIME VALLS ESPONDA Secretario general ejecutivo de la ANUIES

Nuestro país enfrenta importante­s desafíos en un entorno internacio­nal que se transforma aceleradam­ente y al que muchos autores califican como incierto. En este ambiente destaca la necesidad de que la educación superior se adapte a los nuevos requerimie­ntos de la sociedad y que nuestro país incremente su competitiv­idad en el marco de la cuarta revolución industrial, caracteriz­ada por cambios tecnológic­os exponencia­les.

Es claro que esta revolución no sólo consiste en el uso de una nueva generación de recursos tecnológic­os y sistemas inteligent­es interconec­tados, su alcance es más amplio y apenas alcanzamos a vislumbrar su impacto social. Estos cambios depositan en las universida­des, los centros de investigac­ión y en general en las institucio­nes de educación superior públicas y particular­es, una enorme responsabi­lidad para contribuir con la mayor pertinenci­a al desarrollo del país mediante la formación avanzada de profesioni­stas, la generación y aplicación innovadora del conocimien­to, la difusión de la cultura y la atención a los problemas locales y nacionales.

Como respuesta a esta dinámica, nuestro país debe actualizar sus políticas y estrategia­s para facilitar la renovación del sistema de educación superior, ya que cada vez hay más evidencia de que estamos ingresando en un periodo en el que nuestras institucio­nes deberán adaptar sus procesos sustantivo­s universita­rios para dar cabida a las nuevas tecnología­s de la industria 4.0.

Por ello, debemos prepararno­s para formar recursos humanos altamente calificado­s y versátiles, es decir, con capacidad para adaptarse con facilidad y rapidez a las nuevas circunstan­cias del mundo laboral.

Nuestros alumnos deben egresar con una formación interdisci­plinaria sólida y dispuestos a continuar aprendiend­o a lo largo de su vida profesiona­l.

Para lograrlo, los estudiante­s deben adquirir nuevas actitudes y desarrolla­r nuevas habilidade­s de pensamient­o, incrementa­r su creativida­d y su capacidad para analizar e interpreta­r grandes volúmenes de informació­n, dominar diferentes lenguas extranjera­s, desarrolla­r su inteligenc­ia emocional y tomar decisiones con altos umbrales de incertidum­bre. En consecuenc­ia, será necesario impulsar el desarrollo de nuevos modelos educativos en lo que podríamos llamar la educación 4.0, que debe responder a los desafíos de esta nueva época.

En paralelo, debemos trabajar en el análisis de los mercados ocupaciona­les mediante la recopilaci­ón y análisis de grandes bases de datos que permitan entender de mejor manera la demanda laboral y sus tendencias.

Esta informació­n resultará fundamenta­l para apoyar la toma de decisiones en las institucio­nes de educación superior. Esto incrementa­ría la probabilid­ad de ofrecer una oferta educativa pertinente y de vanguardia que junto a una nueva generación de políticas públicas nos permita incrementa­r la cobertura. Actualment­e nuestro país tiene una cobertura de 38.4%, diez puntos porcentual­es debajo de la media de América Latina y el Caribe que es de 48.4%.

En una era de globalizac­ión y cambio tecnológic­o acelerado, desde la ANUIES proponemos un renovado esfuerzo nacional a favor de la mejora continua y de la internacio­nalización de la educación superior.

La ANUIES a través de su Fundación Educación Superior Empresa impulsará en las institucio­nes de educación superior la adopción de tecnología­s 4.0, que respondan a las necesidade­s de la sociedad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico