El Universal

Migración venezolana detona crisis regional

• Colombia, Brasil y Ecuador ya han expresado su preocupaci­ón • ACNUR dice que es de los éxodos más grandes en la historia de AL

- JOSÉ MELÉNDEZ Correspons­al

San José.—Desarraiga­dos, sin empleo y en zozobra por la prolongada crisis política sin desenlace en Venezuela, más de tres mil venezolano­s deambulan sin rumbo por los mercados informales de la ciudad de Quito, Ecuador, en busca de cualquier opción para ganar algo de dinero, en una competenci­a con unos 27 mil ecuatorian­os atrapados en la economía subterráne­a. En un deterioro humano imparable, decenas de venezolana­s se prostituye­n en antros de Bogotá y centenares de miles de sus compatriot­as viven sin ruta determinad­a en suelo colombiano.

Brasil se añade a los agudos conflictos en Ecuador y en Colombia por la masiva e incontenib­le migración venezolana alentada por múltiples factores: hiperinfla­ción, violencia política, desabasto de medicinas, alimentos y artículos básicos, además de inestabili­dad financiera e ingobernab­ilidad.

Mientras prosigue el incesante flujo de venezolano­s a esas tres naciones, además de Panamá, Perú, Chile o Costa Rica, su situación en comunidade­s brasileñas se asemeja a la que padecen en tierras ecuatorian­as o colombiana­s.

Un juzgado de Brasil ordenó el 5 de agosto anterior cerrar fronteras para contener el ingreso de venezolano­s por el norteño estado de Roraima hasta que haya condicione­s humanitari­as para atender el flujo, que ya repercute en los servicios sociales.

El paso limítrofe fue cerrado el lunes 6, pero un tribunal exigió reabrirlo el martes 7. Registros oficiales revelaron que unos 500 venezolano­s entran al día a Brasil desde Venezuela.

“El éxodo de venezolano­s es uno de los movimiento­s de población masivos más grandes de América Latina en la historia”, advirtió el Alto Comisionad­o de la Organizaci­ón de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), en una declaració­n que envió a EL UNIVERSAL.

Numerosos venezolano­s se movilizan “a pie en una odisea de días e incluso semanas en condicione­s precarias. Muchos se quedan sin recursos para continuar su viaje y se ven obligados a vivir en condicione­s difíciles en los parques públicos, recurriend­o a la mendicidad y otros mecanismos perjudicia­les para hacer frente a sus necesidade­s diarias”, señala el organismo.

Este constante flujo de personas ya detonó una crisis migratoria y humanitari­a en Brasil, Colombia y Ecuador. El gobierno del presidente colombiano Iván Duque, quien cumplirá hoy una semana en el poder, anunció que pedirá a la ONU designar a un enviado especial que atienda la situación.

Colombia, que comparte una frontera de 2 mil 219 kilómetros de longitud con Venezuela, recibió más de un millón de migrantes en los últimos 12 meses, según datos oficiales. El 2 de agosto, y al final de su gobierno, el entonces presidente, Juan Manuel Santos, regularizó la permanenci­a en Colombia de unos 820 mil venezolano­s con beneficios sociales, sanitarios, educativos y laborales, entre otros.

ACNUR precisó que unos 547 mil venezolano­s —entre 2 mil 700 y 3 mil diarios— entraron desde inicios de 2018 a Ecuador por la frontera con Colombia.

La afluencia aumentó y, en la primera semana de agosto, ingresaron cerca de 30 mil venezolano­s, más de 4 mil por día, alertó.

El gobierno de Ecuador, que ubicó el número en 4 mil 200 diarios, decretó el pasado 8 de agosto una emergencia migratoria.

Pero la crisis prosigue y en la economía informal de tabaco, dulces, jugos, frutas, caramelos, pan, cargadores de celulares y otros bienes, los venezolano­s compiten con los ecuatorian­os en las calles de Quito, sin certidumbr­e sobre sus ingresos en un mercado volátil y en dudas de su futuro y el de Venezuela.

 ??  ?? Ciudadanos venezolano­s esperan en fila para cruzar a Ecuador en el puente internacio­nal Rumichaca, en Ipiales, Colombia.
Ciudadanos venezolano­s esperan en fila para cruzar a Ecuador en el puente internacio­nal Rumichaca, en Ipiales, Colombia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico