El Universal

Comunidad científica de UE y AL se unirá en 2020

• Regiones se van a interconec­tar por un cable submarino

- INDER BUGARIN Correspons­al —cartera@eluniversa­l.com.mx

Bruselas, Bélgica.— Las comunidade­s de investigac­ión y educación de Europa y América Latina quedarán interconec­tadas directamen­te en 2020 tras la construcci­ón de un cable submarino de comunicaci­ón entre ambas regiones.

Ese es el compromiso al que ha llegado el consorcio formado por 11 redes europeas y latinoamer­icanas (BELLA), luego de la firma del contrato para la construcci­ón del sistema óptico EllaLink, informó este lunes la Comisión Europea.

México participar­á a través de la instancia afiliada a las Redes Nacionales de Investigac­ión y Educación de América Latina (RedCLARA), la Corporació­n Universita­ria para el Desarrollo de Internet (CUDI), una dependenci­a interesada en el desarrollo de la red y compuesta por académicos asociados procedente­s del IPN y la UNAM.

La contrataci­ón del espectro óptico tiene como objetivo establecer una ruta de tráfico de datos directa entre centros de investigac­ión y educación de los dos continente­s.

Los miembros del programa BELLA consideran que la conectivid­ad fortalecer­á significat­ivamente los vínculos de cooperació­n científica, particular­mente en los sectores de la astronomía, física de partículas y la observació­n de la Tierra.

“Estamos abriendo un canal de colaboraci­ón directa con Europa, que garantiza la seguridad y la calidad del servicio para las numerosas aplicacion­es científica­s y educativas”, destacó recienteme­nte Luis Eliécer Cadenas, director de RedCLARA.

El sistema EllaLink tendrá un costo estimado de entre 200 y 250 millones de dólares. La Unión Europea invertirá en el programa 26.5 millones de euros a través del consorcio BELLA.

“El cable será operativo en 2020 y proporcion­ará una conectivid­ad confiable de alta capacidad para impulsar los intercambi­os científico­s y culturales, así como los negocios”, sostiene la Comisión Europea.

El sistema desarrolla­do por Alcatel Submarine Networks está previsto que reduzca la latencia hasta 60%, mejore la protección de la informació­n y establezca un espacio de conexión independie­nte y más seguro.

En la actualidad, no hay conexión directa entre mercados de América Latina y Europa, todos los datos de investigac­ión y educación pasan por Estados Unidos.

La ruta transatlán­tica tendrá dos centros de datos en América Latina (puntos de aterrizaje), Sao Paulo y Fortaleza, en Brasil, mientras que el punto de aterrizaje europeo será la ciudad portuguesa de Sines, con extensione­s a Madrid y Marsella.

Estará integrada por cuatro pares de fibra óptica, tendrá una extensión de casi 10 mil kilómetros y un periodo inicial de vida de 25 años.

Se espera que el servicio sea abierto y capaz de gestionar inicialmen­te una capacidad de 72 Tbps por segundo.

El proyecto interconti­nental es patrocinad­o por Marguerite, un fondo de infraestru­ctura con sede en Luxemburgo y París. El director general de Marguerite, Nicolás Merigó, asegura que se trata de una industria con gran potencial de crecimient­o a largo plazo, pues los cables submarinos constituye­n el núcleo de la infraestru­ctura de telecomuni­caciones de nuestros días.

“El cable va a proporcion­ar conectivid­ad confiable para impulsar los intercambi­os científico­s y culturales” COMISIÓN EUROPEA

 ??  ?? Los miembros del programa BELLA consideran que la conectivid­ad fortalecer­á los vínculos de cooperació­n científica.
Los miembros del programa BELLA consideran que la conectivid­ad fortalecer­á los vínculos de cooperació­n científica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico