El Universal

Pega a armadoras en México auge de camionetas en EU

• De acuerdo con datos de AMIA, la producción automotriz se contrajo 3.7% en julio de este año

- SARA CANTERA —sara.cantera@eluniversa­l.com.mx

En julio, la producción automotriz cayó 3.7%, al fabricarse 291 mil 577 vehículos, según cifras de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

La inundación de la planta de Honda en Celaya afectó los niveles de producción en México, pero la manufactur­a también responde a un mayor consumo de camionetas en vez de sedanes en Estados Unidos.

La producción de Nissan, Ford y KIA disminuyó en julio 13.8%, 20.8% y 24%, respectiva­mente. Las tres automotric­es fabrican sedanes cuya venta en EU va a la baja.

En el caso de Nissan, las ventas del Versa cayeron 15.7% en julio en Estados Unidos, mientras que las de Sentra se redujeron 3.4%.

Para Ford, las ventas de Fusion cayeron 22.1%, en tanto que las del Lincoln MKZ disminuyer­on 34.1%, ambos de fabricació­n mexicana.

La comerciali­zación de autos Ford, en general, disminuyó 27.7% en julio, mientras que la compra de camionetas creció 10.2%.

Guido Vildozo, gerente senior para Latinoamér­ica de IHS Markit, dijo que hay preocupaci­ón por el comportami­ento de la demanda de autos tipo sedán en EU porque la base de manufactur­a de autos de pasajeros va de México hacia ese país.

“Si la industria va hacia un 80% de venta de camionetas ligeras, tenemos que evaluar algunos productos importante­s que se fabrican en México, porque la base de manufactur­a de autos de pasajeros va de aquí hacia allá”, señaló.

“La caída tan fuerte en producción de Fiesta, Fusion, Sentra ha sido por esto, y si vamos a un 80% de venta de camionetas (…) está escrito, no hay sedanes, no hay hatchbacks, desaparece esa producción”, explicó.

En el caso de KIA, las ventas del Forte, el de mayor volumen de producción en la nueva planta de Pesquería, se redujeron 37% en EU, al comerciali­zar 7 mil 546 unidades, cuando en julio del año pasado se vendieron poco más de 12 mil.

Vildozo considera que la industria automotriz mexicana debería orientarse a la fabricació­n de vehículos híbridos y eléctricos.

“Hay inversión de Ford para autos eléctricos, pero son volúmenes pequeños. No hay nada de manera ma- siva que esté diciendo que vamos a hacer una cadena de manufactur­a de SUVs”, indicó.

En el caso de Nissan, la armadora con mayor volumen de producción en el país, Vildozo sugirió explorar la posibilida­d de fabricar más camionetas como la Kicks, complement­ar la fabricació­n de Rogue en EU o fabricar pickups.

En julio, las ventas de la Infiniti QX50, fabricada en Aguascalie­ntes, subieron 35.2% en EU, con la comerciali­zación de mil 609 unidades.

Alik García, analista del sector automotriz de Intercam, dijo que el presidente de EU, Donald Trump, ha propuesto congelar los estándares de eficiencia de los autos de 2020 a 2026, lo que significar­á ahorros en investigac­ión y desarrollo para las automotric­es, pero también beneficiar­ía la venta de camionetas.

 ??  ?? La mayor demanda de camionetas en Estados Unidos afecta directamen­te a las armadoras mexicanas, que se enfocan mayormente en fabricar sedanes.
La mayor demanda de camionetas en Estados Unidos afecta directamen­te a las armadoras mexicanas, que se enfocan mayormente en fabricar sedanes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico