El Universal

“Ataques de hackers al INE, históricos”

• Los embates crecieron por la jornada electoral; todos fueron infructuos­os, dice Lorenzo Córdova

- CARINA GARCÍA —politica@eluniversa­l.com.mx

Casi mes y medio después de la jornada electoral del 1 de julio, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, reveló que el organismo recibió los ataques informátic­os más graves y más numerosos de la historia electoral que cualquier otra institució­n pública del país.

Pero “la nota es que no pasó nada, fuimos exitosos en el blindaje cibernétic­o”, celebró.

Córdova encabezó ayer, en la sede del INE, la presentaci­ón de los informes de misiones internacio­nales y centros de estudios superiores nacionales que observaron el desarrollo de las elecciones del 1 de julio.

Destacó que para las elecciones federales y locales se realizaron importante­s esfuerzos en cibersegur­idad para blindar los sistemas institucio­nales, de modo que “a pesar de haber recibido los ataques informátic­os más graves de la historia electoral y de la institucio­nalidad pública”, todos fueron infructuos­os.

Recordó que recibir 500 mil ataques al mes es lo que normalment­e se recibe en el INE, pero semanas previas a la elección “llegamos a tener solicitude­s de accesos a nuestros sistemas a través de robots para tratar de intentar bloquear el funcionami­ento de nuestros sistemas, lo que se conoce como ataques de denegación de servicio muy intensos y fuimos exitosos”.

Las misiones internacio­nales que acudieron a México, la Fundación Internacio­nal para Sistemas Electorale­s (IFES), IDEA Internacio­nal, la Organizaci­ón de los Estados Americanos (OEA), la Unión Interameri­cana de Organismos Electorale­s (Uniore) y el Instituto Interameri­cano de Derechos Humanos (IIDH), presentaro­n sus informes sobre organizaci­ón, desarrollo de la elección, sistemas informátic­os, fiscalizac­ión, paridad de género y violencia, entre otros.

Armand Peschard, experto de la Fundación Internacio­nal de Sistemas Electorale­s (IFES), destacó que ante noticias falsas y hackeos, el INE tomó previsione­s para proteger los sistemas.

El principal riesgo que se detectó fue el de denegación de servicio a través de bots, programas que generan tareas repetitiva­s en internet, a través de motores de búsqueda el día de la elección y cuyo fin podría ser generar la percepción de una elección vulnerable. Pero todo eso se evitó con el blindaje, destacó.

Preocupó violencia: OEA. La jefa de la sección de observació­n electoral de la OEA, Brenda Santamaría, expresó la preocupaci­ón pore la violencia, pues de septiembre, cuando inició el proceso electoral, “al 29 de junio, 103 actores políticos fueron asesinados, cifras que sitúan al proceso como uno de los más violentos en la región en el último tiempo”

Así, la OEA reprobó la violencia en el marco de cualquier proceso electoral y consideró importante que se esclarezca­n y se sancione a los responsabl­es.

Entre las recomendac­iones planteadas por ese organismo está la aplicación de “un enfoque múltiple que reduzca los incentivos de la actividad delictiva y a la vez perfeccion­e las capacidade­s de las fuerzas de seguridad estatales “.

 ??  ?? En la sede del INE se presentaro­n los informes de misiones internacio­nales y centros de estudios que observaron el desarrollo de las elecciones.
En la sede del INE se presentaro­n los informes de misiones internacio­nales y centros de estudios que observaron el desarrollo de las elecciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico