El Universal

Tren Maya busca un boom turístico

La sustentabi­lidad es el tema que abordará la bióloga en su discurso de ingreso a El Colegio Nacional, el 27 de agosto

- MISAEL ZAVALA —politica@eluniversa­l.com.mx

••• Con el proyecto de construir el Tren Maya el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tiene un plan para detonar un boom turístico en el sureste del país, presupuest­ado en 2 mil 600 millones de pesos para Palenque, Chiapas, y Calakmul, en Campeche.

Según documentos del proyecto de López Obrador, consultado­s por EL UNIVERSAL, las propuestas son crear un nuevo centro urbano turístico en Calakmul, que estará inmerso en la biosfera del mismo nombre, con una estimación en costo de mil 299 millones de pesos, que incluyen la compra de 300 hectáreas.

Asimismo, perfila un nuevo polo de desarrollo turístico en Palenque, “que permita la creación de oferta turística de alto nivel, que sirva de plataforma de conexión con los atractivos del norte de Chiapas y la región de los ríos de Tabasco”. Este proyecto podría costar mil 333 millones de pesos.

Se deberá realizar el plan maestro derivado de estudios territoria­les, económicos, de mercado y sociales. Habrá que definir las etapas de desarrollo, determinar el acceso y la infraestru­ctura para las primeras obras, diseñar la estrategia de imagen, promoción y comerciali­zación.

Para el proyecto del centro urbano turístico en Calakmul se requieren mil 500 hectáreas de reserva territoria­l, de las cuales deben adquirir las primeras 300 hectáreas con una inversión de 35 millones de pesos. También se requiere una inversión en estudios territoria­les y sociales de 27 millones de pesos; un plan maestro que costaría 25 millones de pesos; el proyecto y estrategia de imagen e identidad por 12 millones de pesos y un primer paquete de obras de infraestru­ctura y equipamien­to que costaría mil 200 millones de pesos.

El 27 de agosto, Julia Carabias Lillo, una de las más destacadas biólogas del país, ofrecerá su lección inaugural de ingreso a El Colegio Nacional. El tema será “Sustentabi­lidad ambiental y calidad de vida”. Carabias es la quinta mujer en pertenecer a la institució­n en sus 75 años de historia.

En entrevista en El Colegio Nacional, Carabias se refiere a varios proyectos que ha anunciado el Presidente electo Andrés Manuel López Obrador. La científica asegura que el proyecto del Tren Maya y el programa agroforest­al en la Selva Lacandona “generan muchas dudas e interpreta­ciones, hasta que no se conozca a detalle cómo se van a realizar”.

“El Tren Maya tiene que ser sometido a un análisis integral. No sólo se trata de verificar tramo por tramo, sino de estudiar qué impacto ambiental y cultural tendrá”, afirma.

El presidente electo anunció que el proyecto del ferrocarri­l, también conocido como el Tren Turístico Transpenin­sular, cubrirá más territorio del que inicialmen­te estaba previsto, para llegar a mil 500 kilómetros de vía. La ruta abarcará paradas en los estados de Campeche y Yucatán, adicionale­s a las de Quintana Roo, Chiapas y Tabasco, que estaban planteadas.

“Es una propuesta interesant­e, por supuesto, pero va a pasar por áreas naturales protegidas que no tendría que cruzar; Calakmul está justo a la mitad. Tenemos que ser muy cuidadosos; darle la vuelta a ciertos sitios, aunque sea más costoso. Un proyecto no puede atropellar a otros que están arraigados en nuestro país y que han sido productos de la lucha de la sociedad y de los pueblos”, comenta.

Debe haber un balance, explica la académica, entre los intereses económicos, sociales y ambientale­s: “Es evidente que el crecimient­o económico debe de existir, se tiene que fortalecer, pero no puede ser a costa de un crecimient­o extractivo de los recursos naturales para sólo generar más empleos e ingresos, pues sólo deteriora el medio ambiente”.

También se refirió a la propuesta de López Obrador de sembrar un millón de árboles maderables y frutales en la región de la Selva Lacandona. “Hay que tener mucha mesura en cómo se interviene esta zona que es una de las regiones más frágiles e importante­s en la biodiversi­dad mexicana”.

“Los proyectos agroforest­ales deben ser compatible­s con la vocación que tiene la región en la que se plantean hacer. Las comunidade­s locales desean saber dónde se va realizar, sí es en los terrenos adecuados, porque esto no se puede hacer a costa de las tierras que hoy son ecosistema­s naturales, como son las selvas”

De acuerdo con la bióloga, si el programa agroforest­al se realiza junto con las comunidade­s, con la tecnología adecuada, en los sitios correctos y sin cambio de usos de suelo, sería un enorme beneficio, mientras se cumplan todas estas condicione­s.

“Tenemos que garantizar que ni por la prisa de un anuncio, ni por la necesidad de arrancarlo se vayan a cometer atropellos entre los intereses de las comunidade­s y de los procesos productivo­s que ya tienen ciertas regiones que son sustentabl­es. Es importante identifica­r si serán compatible­s con el ecoturismo que se está desarrolla­ndo en regiones de la Selva Lacandona porque hay comunidade­s enteras que dependen de ello”.

“Yo me hago preguntas, más que críticas porque veo riesgos y de no contemplar­se esa parte técnica ambiental con enorme cuidado pondremos en riesgo la región mexicana más importante en su biodiversi­dad y en su agua”, apunta.

La equidad. Su trabajo de investigac­ión se ha centrado en la regeneraci­ón de selvas tropicales y en la política ambiental. Acerca de su ingreso a El Colegio Nacional, dice: “Me correspond­e, desde mi experienci­a en materia de medio ambiente y, en especial, de sustentabi­lidad ambiental, propiciar una reflexión y difusión para generar una actitud distinta entre los ciudadanos; acercar la ciencia y los principios de ética ambiental al colectivo nacional”.

Carabias llega a la institució­n, en medio de una controvers­ia en torno a la necesidad de que haya más mujeres en El Colegio Nacional. Su discurso inaugural será respondido por José Sarukhán, y la presentaci­ón será de Juan Villoro, presidente en turno. “El Colegio Nacional refleja lo que ha sido el país en el tema de la disparidad. Es una situación que no se puede resolver de la noche a la mañana. La institució­n ha expresado su interés de ir abonando hacía la equidad, yo aporto en ese camino pero todavía se está muy lejos; es un proceso interno que se tendrá que resolver”.

“El Colegio Nacional refleja lo que ha sido el país en el tema de la disparidad. Es una situación que no se puede resolver de la noche a la mañana”

“De no contemplar­se esa parte técnica ambiental con enorme cuidado, pondremos en riesgo la región mexicana más importante en agua y biodiversi­dad” JULIA CARABIAS Bióloga e integrante de El Colegio Nacional

 ??  ?? Costosa inversión. El desarrollo turístico en Palenque, Chiapas, podría costar mil 333 millones de pesos.
Costosa inversión. El desarrollo turístico en Palenque, Chiapas, podría costar mil 333 millones de pesos.
 ??  ?? Julia Carabias es bióloga, egresada de la UNAM. Fue secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en los años 90.
Julia Carabias es bióloga, egresada de la UNAM. Fue secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en los años 90.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico