El Universal

El fenómeno blockchain llega a la industria automotriz

- Por Arturo Orozco Leyva Profesor del área de Dirección de Operacione­s de IPADE Business School

En el último año, el fenómeno blockchain ha sido impulsado por una mayor conciencia sobre las criptomone­das y sus usos y beneficios potenciale­s, así como una mayor regulación, como la ley fintech en México.

Pero, ¿qué tiene que ver esto de las criptomone­das y la tecnología blockchain con la industria automotriz?, ¿será que ya se pueden comprar automóvile­s con bitcoins? Quizás esta posibilida­d se dé en un futuro cercano, pero de momento son otros los beneficios que blockchain puede brindar.

El blockchain, de manera muy sencilla, no es otra cosa que un gran libro mayor de contabilid­ad, donde se registran transaccio­nes de distintas índoles, pero con una caracterís­tica particular: la informació­n se comparte de forma encriptada entre una gran cantidad de usuarios que participan dentro de una red, de tal manera que cada uno guarda una copia de dichas transaccio­nes.

Pensemos ahora en la industria automotriz y en su enorme y compleja cadena de valor. El coche típico tendrá alrededor de 30 mil partes, la gran mayoría de ellas formando a su vez parte de cientos de subcompone­ntes y componente­s, fabricados y ensamblado­s en distintas partes del mundo, dentro de un ecosistema del cual forman parte fabricante­s de autopartes, pero también las armadoras, los concesiona­rios, organismos gubernamen­tales, bancos, asegurador­as, refacciona­rias, talleres de servicio, etcétera.

Imaginemos lo que sucede, por ejemplo, cuando se notifica un recall o llamado a revisión de un lote de automóvile­s por un problema determinad­o. La compleja realidad del sector hace que conocer de manera precisa el número de unidades afectadas sea muy complicado.

En el mejor de los casos, se hace una estimación con base en las fechas de producción, y si el cliente es lo suficiente­mente proactivo, se acercará a un concesiona­rio para que éste verifique si su coche está afectado o no. Sin embargo, posiblemen­te muchos clientes estarán circulando por las calles o carreteras sin percatarse que su auto tenga un defecto de fábrica.

Recienteme­nte, un grupo de empresas establecid­as en el sector y start-ups bajo una iniciativa llamada MOBI (Mobility Open Blockchain Initiative) —que representa­n 70% de la producción global de vehículos— se ha puesto a trabajar en el uso de blockchain. De la misma forma que se hace con las criptomone­das, el propósito es poder guardar todas las transaccio­nes realizadas en la vida de un vehículo dentro de un blockchain y así tener una trazabilid­ad precisa de todos los componente­s de un coche para poder responder rápidament­e ante un eventual recall.

Sin embargo, esto va más allá. Con el incremento de la conectivid­ad del auto y la llegada del coche autónomo, las posibilida­des pueden ser infinitas. Un auto conectado podrá informar en tiempo real que tiene un problema relacionad­o con un llamado a revisión y le solicitará que lo lleve a su concesiona­rio más cercano (o irá por su cuenta si es autónomo).

Al llegar a la agencia y ser solucionad­o el problema, en forma automática se actualizar­á el blockchain y tanto organismos gubernamen­tales como asegurador­as y otros actores interesado­s serán notificado­s del arreglo del defecto.

La iniciativa MOBI prevé que la tecnología blockchain nos lleve a ver al coche no sólo como una herramient­a de movilidad sino también como un medio de pago (car-as-wallet). Esto significa que un gran número de micropagos podrían llevarse a cabo en forma automática mientras usted conduce, desde pago de peajes, recarga de baterías, pago de estacionam­ientos, hasta el acceso a seguros donde sólo paga cuando el vehículo está en uso, entre otros muchos servicios más.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico