El Universal

La falta de barcos mexicanos genera fuga de 10 mil mdd

• Recursos se gastan en fletes para firmas extranjera­s para que muevan mercancía

- NOÉ CRUZ SERRANO Enviado —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

San José del Cabo, BCS. — La falta de embarcacio­nes mexicanas en tráficos internacio­nales de mercancía está provocando una fuga de divisas de más de 10 mil millones de dólares anuales, por fletes pagados por el transporte de productos que llegan y salen de puertos del país en barcos de distintas nacionalid­ades.

Juan Carlos Merodio López, presidente de la Fundación México País Marítimo y senior-partner de M&L Estudio Legal, indicó que esta fuga de recurso “sin duda es un monto muy importante de transferen­cia de divisas al extranjero”.

Durante el XXIV Congreso Anual de Agentes Navieros, comentó que, de acuerdo con el Reporte Marítimo de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), las embarcacio­nes que componen la flota mundial suman alrededor de mil 860 millones de toneladas de registro bruto, y dan servicio en las distintas modalidade­s de contenedor­es, buques tanque, gaseros, graneleros y de automóvile­s, entre otros.

“Tristement­e, la flota mexicana no llega siquiera a figurar en dicho reporte, pues el tonelaje registrado bajo pabellón nacional se sitúa en alrededor de 4 millones de toneladas de registro bruto”, afirmó Merodio López.

A la fecha, las pocas embarcacio­nes con bandera mexicana se encuentran concentrad­as principalm­ente en actividade­s pesqueras y de off-shore, como apoyo a la industria petrolera nacional.

Este vacío en el número de embarcacio­nes mexicanas tiene un alto costo para el país, afirmó Merodio López, y constituye “una importante fuga de divisas”.

Cuestiona diversific­ación. Además, cuestionó a los funcionari­os y especialis­tas que afirman que ante una cancelació­n del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México va a diversific­ar los intercambi­os o intensific­ar los ya existentes con otros países.

Pero la pregunta es, subrayó, “¿con qué barcos lo haríamos?

De acuerdo con Merodio López, “dependemos de los grandes consorcios marítimos internacio­nales, y de los servicios y rutas que ellos determinen y establezca­n”.

Detalló que para fomentar la marina mercante mexicana no se necesita inventar el hilo negro, ni subsidios especiales, sino retomar algunas medidas que años atrás estuvieron vigentes de manera exitosa en el país, además de incorporar políticas públicas de largo plazo que ya se aplican en otras naciones.

Confió en que la próxima administra­ción, a cargo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, tome cartas en el asunto y dé una nueva oportunida­d para contar con una marina mercante nacional.

Además de ser una herramient­a estratégic­a de comercio exterior, la marina mercante es un gran detonador de progreso económico e importante fuente de empleo por todos los servicios auxiliares y conexos que le son inherentes, como una forma más de lograr el desarrollo sustentabl­e de los mares del país, y de beneficio para todos los habitantes, agregó.

“Tristement­e, la flota mexicana no llega a figurar en dicho reporte, pues el tonelaje registrado bajo pabellón nacional se sitúa en 4 millones de toneladas de registro bruto”

“Dependemos de los grandes consorcios marítimos internacio­nales, y de los servicios y rutas que ellos determinen” JUAN CARLOS MERODIO LÓPEZ Presidente de la Fundación México País Marítimo

 ??  ?? Según el Reporte Marítimo de la ONU, las embarcacio­nes que componen la flota mundial suman mil 860 millones de toneladas de registro bruto.
Según el Reporte Marítimo de la ONU, las embarcacio­nes que componen la flota mundial suman mil 860 millones de toneladas de registro bruto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico