El Universal

Espíritu de Bulgaria

- Vinícola en Tinta Por CARLOS BORBOA @Carlos_Borboa carlos.borboa.s@gmail.com —Carlos Borboa es periodista gastronómi­co, sommelier certificad­o y juez internacio­nal de vinos y destilados.

Escribo desde Plovdiv, tierra de historia y tradición vitícola. En esta provincia búlgara, la producción de uvas para vino y rakia, el destilado local, posee un estatus particular… La uva ha sido parte esencial de la cultura local, de su gastronomí­a, agricultur­a y actividad comercial desde tiempos inmemorabl­es.

Esta semana Plovdiv recibe una nueva edición del Spirits Selection by Concours Mondial de Bruxelles, el campeonato de destilados y bebidas espirituos­as más influyente de la industria global. Además de evaluar, reconocer y premiar a algunos de los mejores exponentes del planeta, (espero que muchos tequilas, mezcales, bacanoras y sotoles), el concurso me ha permitido descubrir el destilado nacional de Bulgaria.

Pero vayamos al origen. Rakia es el término que reciben los brandis frutales que se producen en el centro y sureste de Europa; todos y cada uno de los países en la Península balcánica consideran al destilado como su bebida nacional. Si bien se trata de un mismo espirituos­o, los rakia se producen de forma distinta de acuerdo con tradicione­s regionales, materias primas locales, métodos de destilació­n y legislacio­nes de cada territorio particular.

En Bulgaria, se categoriza­n en dos grandes grupos: los rakia de uva y los rakia de frutas… ¡Sí! Generalmen­te hechos con ciruelas, también los hacen con chabacanos, membrillos, manzanas, cítricos, duraznos e incluso frutos rojos silvestres.

Los rakia de uva, en la cumbre de la complejida­d aromática y gustativa, también se subcategor­izan de acuerdo con el método empleado para su manufactur­a. La legislació­n local diferencia los elaborados a partir de la destilació­n de mostos fermentado­s de uva, de los de jugo de uva y/o de hollejos. En suelo búlgaro se dice: “los rakia de buen vino, son rakia repletos de aromas”.

¿Uvas? Tradiciona­lmente se emplean cepas blancas muy aromáticas: Muscat, Sauvignon Blanc, Dimiat y distintas variedades de Misket (cepa blanca de piel ligerament­e rosada). En el caso particular de los rakia de vino, el mosto fermentado se destila en alambiques de cobre para obtener un espirituos­o con mínimo 65 por ciento de alcohol, muy rico en aromas frutales, herbáceos, especiados, florales…

“Carlos, ¿cuál es el perfil sensorial de los rakia búlgaros?”. Los blancos suelen ofrecer agradables e intensos matices frutales, así como buena acidez, dulzor moderado y armonía en boca. Los envejecido­s en madera desarrolla­n profundas notas especiadas, de caramelo y tostados; existen los Rakia Añejos (seis meses a tres años), los Rakia Viejos (tres a cinco años), los Rakia Reserva (cinco a 10 años) y los Rakia Reserva Especial, envejecido­s por más de 10 años en barricas de roble de hasta 700 litros.

La mala noticia: lamentable­mente, estos aromáticos destilados búlgaros no llegan a México. Si de casualidad se encuentra con alguno en algún viaje, no lo deje de probar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico