El Universal

Con apps, dan voz a gente con discapacid­ad

Catic, un centro de apoyo para quienes tienen alguna disminució­n de sus facultades, busca que se comuniquen

- Texto: PERLA MIRANDA Foto: GERMÁN ESPINOSA

Con tecnología, personas con discapacid­ad pueden desarrolla­r habilidade­s que les permitan comunicars­e de forma oral. Es el caso de José Alberto, de 26 años, quien tiene parálisis cerebral pero con una tableta electrónic­a que emite sonidos puede expresarse. Ya sabe leer, escribir y terminó la preparator­ia. Quiere ir a estudiar a la universida­d.

Ser policía o trabajar en una oficina, eso quiere ser Leo cuando sea grande. No lo dice con su propia voz, porque la parálisis cerebral con la que vive se lo impide, pero sus manos son diestras a la hora de controlar una aplicación desde una tableta electrónic­a que se encarga de emitir los sonidos de las palabras que quiere expresar. Esta destreza la aprendió en el Centro de Apoyo Tecnológic­o para la Comunicaci­ón y el Aprendizaj­e (Catic), lugar al que acude una vez a la semana desde hace dos años.

“Quiero ser policía o trabajar en una oficina en la Ciudad de México”, repite la voz computariz­ada que recuerda al físico Stephen Hawking. El niño se sienta en la que dice su “silla favorita” y maneja su tableta para decir que la quiere pintar “de plateado, café, rojo, amarillo, rosado y gris”.

Cada semana, Leo y su mamá se trasladan desde Cuernavaca para llegar hasta la colonia Narvarte, en donde se ubica Catic, con la intención de que el menor de edad desarrolle habilidade­s que le permitan comunicars­e. “Leo llegó cuando tenía dos años, ahora está en Kínder 3 y va al ritmo de sus compañeros en una escuela regular”, contó Gabriela Berlanga, directora del centro de apoyo.

La especialis­ta en comunicaci­ón aumentativ­a, alternativ­a y tecnología asistencia­l compartió con EL UNIVERSAL que Catic surgió con el fin de ofrecer herramient­as de comunicaci­ón y tecnología­s a niños con discapacid­ad.

“Fui a estudiar a San Francisco, California, y me percaté de que este tipo de asistencia no existía en México, el campo estaba en pañales, por eso abrí el centro con mi colega Marcela. Empezamos ofreciendo un servicio directo de terapia, nuestra misión es que se conociera más sobre el tema, que la gente supiera que la tecnología se puede aprovechar para comunicar a personas con diferentes discapacid­ades”.

En julio de 2005 el sueño de Gabriela comenzó a materializ­arse. Catic abrió sus puertas para ayudar a personas con discapacid­ad a que pudieran comunicars­e e integrarse en escuelas regulares. “Queremos que participen más en la sociedad, que puedan leer, escribir, también es importante que los profesores se preparen, para que sepan cómo enseñar a estas personas e incluirlas dentro del salón de clases”.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido a Catic como un centro modelo en la implementa­ción de la tecnología en jóvenes con discapacid­ad. “Hemos apoyado en el programa digital aprende.mx, con el desarrollo de herramient­as de evaluación para los maestros, para que en las aulas de escuelas públicas se identifiqu­en los posibles recursos que podrían beneficiar a alumnos con discapacid­ad”.

Tecnología asistencia­l

José Alberto Salas tiene 26 años y cuenta que está listo para tener novia. También tiene parálisis cerebral, pero su discapacid­ad es mayor que la de Leo, por lo que permanece sentado en una silla que tiene sensores que le permiten controlar la tableta y así poder comunicars­e.

Él llegó a Catic hace cinco años, “es un chavo muy inteligent­e, pero no tenía ninguna herramient­a de comunicaci­ón”, relata Gabriela.

Beto, como le dicen de cariño, se comunica usando un aplicación en una tableta. La maneja a partir de dos pulsadores que tiene a los lados de la cabeza. “Antes de Catic, Beto era muy hábil, usaba la mirada, gestos y movimiento­s corporales para comunicar lo que quería. Había estado en escuelas regulares, pero de una manera más pasiva, ahora ya sabe leer, escribir y terminó la preparator­ia, quiere estudiar la universida­d”.

Gabriela explica que cada que un alumno llega a Catic se le realiza una evaluación para saber qué es lo que más se le dificulta, pero se enfocan en lo que la persona sí puede hacer para así saber qué tecnología es la que más le conviene.

“Nos basamos mucho en lo que pueden hacer, si pueden mover los ojos, entonces buscamos un equipo que se adapte a esa habilidad suya; si pueden mover la cabeza, el codo, lo que sea que ellos puedan realizar, entonces nosotros buscamos esas herramient­as, también es importante saber qué es lo que ellos quieren hacer”.

Detalló que hay tecnología­s para compensar dificultad­es motoras, visuales, auditivas, de comunicaci­ón y tecnología­s para favorecer y permitir la participac­ión de personas con discapacid­ad en otros ambientes.

“La tecnología asistencia­l se refiere al uso de estos recursos tecnológic­os en pro de las personas con discapacid­ad, la tecnología aplicada a la discapacid­ad y la comunicaci­ón alternativ­a y aumentativ­a se refiere a todas las herramient­as que puedan ser de baja o alta tecnología para las personas que tienen necesidade­s complejas para relacionar­se, hay chicos que no pueden hablar por su discapacid­ad física, entonces para ellos existen estas herramient­as como una alternativ­a”.

La directora de Catic resaltó que el uso de estos dispositiv­os no hace que los niños o jóvenes se vuelvan flojos y ya no hablen, sino que las diferentes aplicacion­es como Go Talk Now, Proloquo 2 Go, PECS IV, Touch Chat y Grid 3 les permiten comunicar sus deseos, dudas y aprendizaj­es mientras mejoran su habla.

En cuanto a los costos, Gabriela recuerda que hace cinco años los precios eran “altísimos” y el porcentaje de la población con acceso a este tipo de dispositiv­os era muy bajo, pero admite que con el avance de la tecnología ya hay aditamento­s que se pueden adaptar a computador­as convencion­ales, tabletas, programas y una alta gama de aplicacion­es.

“La tecnología asistencia­l se refiere al uso de recursos tecnológic­os en pro de las personas con discapacid­ad”

“Nos basamos mucho en lo que pueden hacer, si pueden mover los ojos, entonces buscamos un equipo que se adapte a esa habilidad suya” GABRIELA BERLANGA Directora de Centro de Apoyo Tecnológic­o para la Comunicaci­ón y el Aprendizaj­e

 ??  ??
 ??  ?? La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido al Centro de Apoyo Tecnológic­o para la Comunicaci­ón y el Aprendizaj­e como un centro modelo en la implementa­ción de la tecnología en jóvenes con discapacid­ad.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha reconocido al Centro de Apoyo Tecnológic­o para la Comunicaci­ón y el Aprendizaj­e como un centro modelo en la implementa­ción de la tecnología en jóvenes con discapacid­ad.
 ??  ?? Leo, quien padece parálisis cerebral, se sienta en la que dice su “silla favorita” y maneja su tableta para comunicars­e.
Leo, quien padece parálisis cerebral, se sienta en la que dice su “silla favorita” y maneja su tableta para comunicars­e.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico