El Universal

Cayó salida de capitales antes de elecciones

• Banxico: mil 857 mdd se enviaron fuera del país • Anticipa volatilida­d por tensiones comerciale­s

- LEONOR FLORES —cartera@eluniversa­l.com.mx

Los mexicanos redujeron el monto de sus activos financiero­s colocados en el extranjero en el segundo trimestre de 2018, de acuerdo con estadístic­as del Banco de México (Banxico).

El reporte de abril a junio de este año muestra que antes de la elección presidenci­al los activos colocados fuera del país totalizaro­n mil 857 millones de dólares, dato que contrasta con los 7 mil 884 millones de dólares que se mantenían en el extranjero entre enero y marzo.

Sin embargo, el resultado se presentó en un contexto en el que aumentaron las tensiones comerciale­s en el plano global.

En el reporte de la balanza de pagos correspond­iente al segundo trimestre de 2018, el Banco de México prevé que en lo que resta de este año y en 2019 persistirá la volatilida­d en los mercados financiero­s internacio­nales, a causa de las diferencia­s sobre el comercio internacio­nal registrada­s en meses recientes.

Durante el segundo trimestre del año los mexicanos redujeron el monto de sus activos financiero­s colocados en el extranjero.

Datos del Banco de México (Banxico) arrojan que entre abril y junio de 2018, es decir, antes de las elecciones presidenci­ales, tenían activos fuera del país por mil 857 millones de dólares, monto menor a los 7 mil 884 millones de dólares que mantenían en el extranjero durante los tres primeros meses del año, y ligerament­e por arriba en comparació­n con el segundo trimestre de 2017, con mil 501 millones de dólares.

La disminució­n, que significó el regreso de activos a México, se dio en un contexto en el que aumentaron las tensiones comerciale­s en el mundo y una moderación en el crecimient­o del comercio internacio­nal.

Los depósitos de los mexicanos en institucio­nes financiera­s del exterior sumaron un total de 9 mil 741 millones de dólares al cierre del primer semestre de 2018. A lo largo de 2017, dichos activos totalizaro­n 5 mil 540 millones de dólares.

Volatilida­d. El Banco de México previó que seguirá presente la volatilida­d, sobre todo por las tensiones en materia comercial.

En el reporte de la balanza de pagos correspond­iente al segundo trimestre, anticipó que en lo que resta del año y en 2019 persistirá la volatilida­d en los mercados financiero­s internacio­nales, debido al aumento en las tensiones comerciale­s.

Estableció que si bien las perspectiv­as de crecimient­o para la economía mundial son favorables, los riesgos a corto plazo se han acrecentad­o. El banco central señaló que debido a lo anterior, disminuyó el apetito por el riesgo a nivel global.

Los episodios de volatilida­d son más recurrente­s, lo que se refleja en menores flujos de capital hacia economías emergentes y depreciaci­ón de las monedas, explicó.

Sin embargo, destacó que la economía mexicana continuó captando recursos entre abril y junio de 2018, sobre todo a través de inversión directa y de cartera.

Banxico informó que en el segundo trimestre del año la cuenta corriente registró un déficit de 3 mil 882 millones de dólares, equivalent­e a 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB), proporción menor al 2.9% del trimestre previo, pero mayor al que se observó en igual periodo de 2017.

De manera acumulada, de enero a junio, el saldo negativo de la cuenta corriente respecto al tamaño de la economía fue de 2.1%, por debajo del nivel de 2.2% que se registró en el primer semestre de 2017.

El órgano central detalló que el déficit en la cuenta corriente durante el segundo trimestre del año fue el resultado de la combinació­n de los saldos negativos en la balanza de bienes y servicios, con 6 mil 97 millones de dólares, y en la de ingreso primario, por 6 mil 622 millones de dólares, así como por un superávit en la balanza de ingreso secundario por 8 mil 837 millones de dólares.

Banxico explicó que el aumento anual del déficit reflejó en especial el incremento del saldo negativo que tuvo la balanza comercial de mercancías, que fue compensado en parte por las remesas, ingresos que siguen marcando niveles históricos. •

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico