El Universal

Aduanas, clave contra mercancía ilegal: IMPI

• En este sexenio, 95% de los productos asegurados se retuvo por esa autoridad • Ocho de cada 10 mexicanos compran artículos pirata, según la AmCham

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

Las aduanas son el principal punto de entrada de la mercancía apócrifa que aseguran las autoridade­s del país. En lo que va de esta administra­ción, 95% de los 10 millones de productos asegurados se retuvo en aduanas, mientras que el resto fue de producción nacional, dijo el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin.

Durante el evento en el que se destruyero­n 4 millones 616 mil productos piratas, entre ellos pilas para celulares y alcalinas, suplemento­s alimentici­os, rastrillos, juguetes, bolígrafos, cigarreras, balones, tenis, colores, así como 27 kilos de fármacos de patente, expuso que el evento “representa la victoria del Estado de derecho frente a prácticas realizadas al margen de la ley, además de constituir un ejemplo de transparen­cia y rendición de cuentas”.

Dijo que debe haber mayor conciencia de problema que significa la comerciali­zación de mercancía apócrifa. “Debemos ser consciente­s de los graves impactos que producen la piratería, el contraband­o y la competenci­a desleal, que afectan las finanzas públicas y el empleo, entre otros aspectos”.

En el mismo evento, la directora de la American Chamber México (AmCham), Ana López Mestre, dijo que ocho de cada 10 mexicanos compran productos piratas, hecho que provoca pérdidas a la industria nacional por 43 mil millones de pesos anuales.

“No solamente implica pérdidas multimillo­narias para nuestras empresas, sino que pone en riesgo la seguridad y salud de la población, las finanzas públicas y deteriora la cohesión social”, añadió.

López Mestre expuso que los eventos de destrucció­n de mercancías apócrifas llevan un claro mensaje de que la piratería, la ilegalidad, la informalid­ad y el crimen organizado no tienen cabida en el México que se quiere tener.

Un estudio del organismo empresaria­l aplicado en 2015 arrojó que en las principale­s ciudades del país hay un alto consumo de piratería, sobre todo de películas, música, ropa, accesorios y calzado, entre otras categorías.

Los cálculos de AmCham indican que el gobierno mexicano deja de recaudar en promedio 2 mil 780 millones de pesos anualmente a causa de los productos pirata.

Durante la Tercera Destrucció­n de Mercancía Asegurada del IMPI, López Mestre explicó que “aún enfrentamo­s un reto enorme, que tiene que ver con un cambio de mentalidad y en la manera de ser correspons­ables”.

Al respecto, el presidente de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectua­l, Fernando Becerril Orta, explicó que el grave problema es que la piratería también causa riesgos de salud, porque hay hasta medicinas, maquillaje, alcohol y tabaco, pero el consumidor final no está consciente de ello. •

 ??  ?? Ayer se destruyero­n 4 millones 616 mil productos piratas, entre ellos pilas para celulares y alcalinas, suplemento­s alimentici­os, rastrillos, juguetes, bolígrafos, cigarreras, balones, tenis, colores, así como 27 kilos de fármacos de patente.
Ayer se destruyero­n 4 millones 616 mil productos piratas, entre ellos pilas para celulares y alcalinas, suplemento­s alimentici­os, rastrillos, juguetes, bolígrafos, cigarreras, balones, tenis, colores, así como 27 kilos de fármacos de patente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico