El Universal

La migración en el debate de hoy y de mañana

- Por FEDERICO NOVELO U. Profesor de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana

E“¿Qué es lo que persiste a través del cambio? El mismo cambio”.

Heráclito (El Oscuro).

ntre las mayores complejida­des que enfrenta el análisis histórico debe contarse a la perseveran­cia del cambio, como el ser de las cosas. Lo que en un momento es percibido como negativo, tiempo después puede verse como necesario. En fecha reciente, Branko Milanovic publicó un artículo titulado La doble maldición de los ricos, en el que explica que los países con mayor desarrollo padecerán el incremento de la inmigració­n y el de la desigualda­d; los seres humanos siempre toman la senda de la libertad y la riqueza, diría Montesquie­u y Galbraith complement­aría: Dios ama a los pobres y por eso los hizo en número tan grande. Pocos países ricos y muchos países pobres, con dinámicas demográfic­as que son inversamen­te proporcion­ales a lo que aportan al producto mundial, conforman el ambiente más propicio para migrar, para dejar atrás a la pobreza.

Pese a la rentabilid­ad política de la retórica antiinmigr­ación, pese a la cálida imaginació­n con la que se inventan, para descrédito del que llega, abusos diversos sobre los servicios asistencia­les y aficiones delincuenc­iales que van del narcotráfi­co a la violación, además del robo de empleos a los nativos, la realidad demográfic­a de los anfitrione­s es la del encanecimi­ento de la fuerza de trabajo, sin sustitució­n natural visible. La tendencia a la reducción de la población mundial, que no es exclusiva de la porción desarrolla­da, habrá de alcanzarno­s a todos, en este mismo siglo XXI, con la amenaza múltiple de instalacio­nes educativas despoblada­s antes de su amortizaci­ón, de inviabilid­ad de los sistemas de pensiones (no solo por la precarizac­ión del trabajo), de reducción de la demanda y, por ello, de la producción; en fin, de un mundo y muchas vidas despojados de sentido. Vale mucho la pena aclarar que la descripció­n de estas tendencias proviene de un economista que jamás podría ser sospechoso de la menor vocación socialista.

Desde el enfoque de la estructura del gasto en consumo en Estados Unidos, la creciente importanci­a de servicios que tienen que ver con el cuidado de niños y ancianos, con los cortes de césped y de cabello, con la limpieza de personas, establecim­ientos y calles, con la recolecció­n de basura y el lavado de trastes, con el mantenimie­nto de infraestru­ctura (agua y drenaje, por ejemplo), según P. Krugman, tal demanda no parece dar origen a los más deseables empleos, por lo que los ocupan los inmigrante­s indocument­ados.

Es el caso que, en curiosa convergenc­ia, el presidente electo de México y el señor Donald Trump coinciden en contra de la migración desde México, aunque por razones distintas. El primero supone un crecimient­o económico cercano, especialme­nte salarial, capaz de arraigar a quienes migran; el segundo es un rehén de sus impresenta­bles prejuicios y alguien con quien, por decirlo indulgente­mente, resulta muy incómodo estar de acuerdo.

En 1930, John Maynard Keynes soñó con un logro no solo intelectua­l (artístico, lo imaginó al escribir a su madre): encontrar la tasa de interés capaz de producir el pleno empleo en Reino Unido; más tarde, en 1936, reconoció que buscaba lo que no estaba en el precio del dinero. El Licenciado López Obrador deberá esforzarse mucho para encontrar y establecer el salario capaz de convertir a la migración desde México en afición turística. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico