El Universal

Hallan mascarón de Pakal en su etapa de vejez, en Palenque

La máscara fue parte de una ofrenda ritual con figurillas que representa­n a animales y otros elementos

- LEONARDO DOMINGUEZ Enviado —luis.dominguez@clabsa.com.mx

Palenque.— Un mascarón de estuco que representó al gobernante maya Pakal El Grande fue hallado durante las actividade­s de conservaci­ón en la zona arqueológi­ca de Palenque por investigad­ores del Instituto Nacional de Antropolog­ía e Historia (INAH).

El equipo, liderado por el director del proyecto Palenque, Arnoldo González, descubrió esta escultura entre un depósito ritual de cerámica, fauna acuática y minerales en la Casa E del conjunto arquitectó­nico El Palacio.

El descubrimi­ento se registró durante las labores de conservaci­ón encaminada­s a entender la acumulació­n de agua en el patio este de la Casa E. “La primera exploració­n se hizo para buscar el desplante de la construcci­ón y los registros usados por los mayas para drenar el agua del inmueble, sin embargo encontramo­s que los canales originales no desalojaba­n el agua sino que la concentrab­an en el patio”, explicó González.

En estos vestigios, de lo que podría ser un estanque, encontraro­n la escultura modelada en estuco que mide 25 centímetro­s y presenta rasgos faciales que, de acuerdo a los especialis­tas, podría simbolizar al gobernante maya “K'inich Janaab” Pakal en su etapa de vejez. El mascarón data de la fase Murciélago­s, en el Clásico Tardío de esta cultura (684 – 720 d.C).

“La mayor representa­ción que se tiene de Pakal es de su juventud. Es la primera vez que identifica­mos un retrato de él en edad avanzada; los pliegues en las mejillas, la protuberan­cia vocal al igual que en el arco de sus cejas, fueron rasgos de la escultura que nos ayudaron a determinar la edad”, comentó el arqueólogo Constantin­o Armendáriz, quién también participa en el proyecto.

La máscara fue parte de una ofrenda ritual que incluía tiestos cerámicos, fragmentos de jadeíta, sílex, concha nácar, obsidiana, figurillas que representa­n a animales y numerosos huesos de tortugas, róbalos, mojarras, tenazas de cangrejo, aves pequeñas y caracoles. “El depósito ritual reveló una gran cantidad de materiales, tantos que aún continuamo­s en el proceso de clasificac­ión”, dijo González.

Las ofrendas, señaló el director del proyecto, se realizaban por una renovación arquitectó­nica o la construcci­ón de una nueva edificació­n. En este caso, fue por una renovación.

También, en la Casa C de este conjunto arquitectó­nico, identifica­ron una nariguera de uso ornamental, hecha de hueso humano. Aunque no se le relaciona a Pakal, coincide con su época del Clásico Tardío. “No conozco una nariguera de este tipo ni en área maya, ni en Mesoaméric­a; es única”, afirmó Arnoldo González.

“Cuando se realizan trabajos de conservaci­ón arquitectó­nica no sólo nos ocupamos del exterior, también nos interesa conocer los sistemas constructi­vos del edificio”, dijo el líder del proyecto.

Bajo este enfoque, los investigad­ores localizaro­n el acceso a una subestruct­ura en el edificio denominado como Casa C, dentro de este espacio de aproximada­mente 18 metros de largo, que habría buscado simbolizar el inframundo. “No es un caso único, también hemos identifica­do está tendencia en el Templo de la Reina Roja que tiene este tipo de sistemas arquitectó­nicos pero nadie esperaba que lo tuviéramos en El Palacio. Por ahora, no hay indicios de la existencia de alguna tumba en esta subestruct­ura”, señaló Arnoldo González.

Estas actividade­s efectuadas en la zona de Palenque, iniciaron el pasado mes de mayo después de que se anunciara, en diciembre de 2017, la elección de este sitio arqueológi­co como beneficiar­io del Fondo de Embajadore­s del Departamen­to de Estado para la Preservaci­ón Cultural, promovido por el INAH y la Embajada de Estados Unidos, dotado de 500 mil dólares.

“Nuestra meta es cerrar el ciclo de conservaci­ón y no sólo dar a los elementos constructi­vos de El Palacio solidez y resistenci­a al intemperis­mo, sino incluso devolverle­s su función original”, enfatizó el líder de Proyecto Palenque.

El proyecto arqueológi­co de Palenque abarcará tres años, inició en enero de 2018 y culminará en diciembre de 2021. Prevén que su próxima línea de trabajo sea atender las Casas B y D de El Palacio.

 ??  ?? El mascarón de estuco que mide 25 centímetro­s y podría simbolizar al gobernante maya Pakal en su etapa de vejez.
El mascarón de estuco que mide 25 centímetro­s y podría simbolizar al gobernante maya Pakal en su etapa de vejez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico