El Universal

Deportan hasta de Japón a niños mexicanos: SRE

• EU, El Salvador e Italia han regresado a migrantes • En 18 años, suman 223 mil 497 menores de edad

- PEDRO VILLA Y CAÑA —justiciays­ociedad@eluniversa­l.com.mx

No sólo Estados Unidos deporta a mexicanos. En Japón, Malasia, Líbano, Italia y Vietnam se han registrado casos de connaciona­les menores de edad que migraron a esos países y al no tener los papeles en regla fueron enviados de regreso.

De enero de 2001 a julio de 2018 suman 223 mil 497 mexicanos menores de edad deportados. Estados Unidos ha enviado a 223 mil 132, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en respuesta a solicitude­s de informació­n hechas por EL UNIVERSAL.

Después de Estados Unidos está El Salvador con 86 casos, Japón con 10, Italia con cinco, Malasia con dos y Líbano y Vietnam con uno.

Los datos muestran que Tamaulipas es la entidad de la República Mexicana de donde son originaria­s la mayoría de las personas deportadas, con 21 mil 564, seguida de Michoacán con 17 mil 29.

En el sexenio de Felipe Calderón fue cuando más deportacio­nes se registraro­n, con 84 mil 904; en el gobierno de Vicente Fox hubo 74 mil 850, y en la administra­ción de Enrique Peña Nieto, hasta julio pasado, 63 mil 743.

Según datos de la SRE, de 2001 a julio de este año, fueron repatriado­s 223 mil 497 niños; expertos alertan sobre dificultad­es en su lenguaje y desarrollo

De enero de 2001 a julio de este año, 223 mil 497 menores de edad mexicanos han sido repatriado­s de 45 naciones de los cinco continente­s, principalm­ente por no obtener su estancia legal.

De ese número, 223 mil 132 provienen de Estados Unidos, es decir, 99%, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

En respuesta a solicitude­s de informació­n obtenidas vía ley de transparen­cia por EL UNIVERSAL la Cancillerí­a detalló que de 2001 a 2006, es decir, durante el sexenio de Vicente Fox, 74 mil 850 menores de 18 años fueron repatriado­s, mientras que en la administra­ción de Felipe Calderón esta cifra subió a 84 mil 904.

En la presente gestión suman, hasta julio de este año, 63 mil 743 menores de 18 años que regresan al país.

Relaciones Exteriores detalló que detrás de Estados Unidos se ubica El Salvador, que en 17 años ha regresado a 86 connaciona­les menores de edad, seguido por Honduras, con 65; Canadá, con 21; Francia y Japón, con 10 cada uno; Italia, con cinco; Malasia, con dos; Líbano, Vietnam, Finlandia y Australia, con uno.

La Cancillerí­a señala que la mayoría de los menores de edad que regresaron al país son originario­s principalm­ente de Tamaulipas (21 mil 564), Michoacán (17 mil 29), Sonora (150 mil 907) y Oaxaca (15 mil 626). Con dificultad­es a su regreso Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), aseguró que se ha documentad­o que los menores de edad que son forzados a vivir en un país diferente al que han residido tienen graves afectacion­es a su desarrollo, que se ven reflejado en la forma de convivir, así como en su desempeño escolar.

En entrevista señaló que muchos de estos menores repatriado­s tienen problemas con el lenguaje, porque a pesar de ser ciudadanos mexicanos “han vivido en un país y cultura diferente, un lenguaje distinto.

“A pesar de que muchos de ellos [menores de edad] lo puedan entender o hablar, en ocasiones tienen dificultad­es en la escuela”.

En este sentido, consideró que el sistema escolar mexicano no está preparado para incorporar a estos menores, porque aparte de la infraestru­ctura física, se tienen dificultad­es para escribir, o en el caso de los profesores, para comunicars­e adecuadame­nte con los menores de edad por sus necesidade­s en especial.

Pérez García agregó que otro aspecto fundamenta­l a considerar es que estos menores no desean vivir aquí, “lo que genera angustia, incertidum­bre y dificultad para desarrolla­rse”.

Juan Carlos Ruiz, director de la organizaci­ón New Sanctuary Coallition en Nueva York, aseguró que una de las cosas prioritari­as que tendrá que hacer el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, al asumir su cargo el próximo 1 de diciembre, será solicitar al gobierno de Donald Trump —presidente de Estados Unidos— un cambio de política migratoria, debido a que desde hace más de 30 años no ocurre una amnistía para millones de migrantes indocument­ados que viven en ese país.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Juan Carlos Ruiz indicó que una muestra de apoyo o de solidarida­d es necesaria para que millones de connaciona­les, sobre todo menores de edad y sus familias, puedan seguir en Estados Unidos tras salir de México por razones económicas o por violencia.

Urge cambio de política

“Es urgente un cambio de política migratoria, hace más de 30 años que no existe una amnistía para regulariza­r a millones de paisanos que viven en Estados Unidos. Una de las cosas que debería hacer el próximo gobierno de López Obrador es pedir una política migratoria diferente que, incluso, sería beneficios­a para ambos países, porque le ayudaría en el aspecto económico y de seguridad”, comentó Juan Carlos Ruiz.

Informó que en Estados Unidos hay una situación de emergencia de deportacio­nes, por lo que el próximo 5 de septiembre en Nueva York, 100 familias de 25 entidades del país iniciarán una caravana rumbo a El Paso, Texas, para cruzar hacia Ciudad Juárez, Chihuahua, donde se reunirán con sus familiares. Exigirán al gobierno mexicano y al estadounid­ense realizar un acuerdo para evitar que miles de familias sigan siendo separadas.

“Cualquier oportunida­d es buena para hacernos escuchar, para que la sociedad y los políticos escuchen el sufrimient­o por el que pasan miles de personas por estar separadas, debido a políticas migratoria­s. Esta caravana es lo que busca: que nos escuchen y sepan lo que pasan cientos de familias por estar separadas”.

Agregó que esta caravana será recibida por el obispo de Saltillo, Raúl Vera, así como por el de Ciudad Juárez, José Guadalupe Torres Campos, y por el sacerdote Alejandro Solalinde.

 ??  ?? Inmigrante­s detenidos en la frontera, después de cruzar sin documentos a territorio estadounid­ense.
Inmigrante­s detenidos en la frontera, después de cruzar sin documentos a territorio estadounid­ense.
 ??  ??
 ??  ?? Los infantes migrantes que fueron repatriado­s pueden presentar dificultad­es para desarrolla­rse en México, aseguran especialis­tas.
Los infantes migrantes que fueron repatriado­s pueden presentar dificultad­es para desarrolla­rse en México, aseguran especialis­tas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico