El Universal

Los errores que pueden hundir tu startup

No todo se trata de dinero. Si quieres triunfar, tendrás que ser organizado, contratar a los mejores y mantener tu visión de negocio

- ISAÍAS PÉREZ generacion­universita­riamx@gmail.com

Si ya te decidiste a emprender es importante que no agregues riesgos a tu futuro. No será un camino fácil, pero seguro te llenará de satisfacci­ones si aprendes a tomar las decisiones correctas.

“Visión a futuro y una ejecución excepciona­l es el secreto del éxito. Además, las

startups tiene que saber que son tan buenas como las personas que las componen y tener claro que el cliente es quien define la dirección de la compañía y no al revés”, dijo Sebastián Medrano Gallo, director de Marketing en Propiedade­s.com.

El portal inmobiliar­io enlista los cinco errores más comunes que cometen los universita­rios cuando están formando su propia empresa:

• Perder de vista el balón. El mundo cambia constantem­ente, por lo que muchos emprendedo­res pierden de vista la idea original para seguir las nuevas tendencias y tecnología­s, lo que termina por transforma­r su modelo de negocio, olvidando al usuario objetivo y forzando otra visión.

“El ecosistema de las startups se encuentra lleno de cadáveres de interesant­es ideas de negocio que no pudieron conseguir dinero para pagar su nómina. Por ello toda startup debe mantener el ojo en su objetivo: encontrar una necesidad verdadera a sus usuarios; descifrar la manera óptima para entregarle una solución; y construir un producto que necesiten tener”, agregó Medrano.

• Malas ejecucione­s. Entre más pequeña es la startup, más crítico se vuelve que se mueva como un único bloque para cumplir con los objetivos organizaci­onales y asegurar su superviven­cia.

“Si las buenas ideas son escasas, lo son aún más las excelentes ejecucione­s. Las

startups cuentan con recursos financiero­s limitados, por ello se ven forzadas a elegir los pocos proyectos que generen el mayor impacto, de ahí que la ejecución tenga que ser impecable. Una mala ejecución de un proyecto puede significar el fin de la organizaci­ón”, apuntó el ejecutivo.

• Fondeo de dinero. Siempre escuchamos historias de éxito de grandes startups que consiguier­on fondos importante­s y están en constante crecimient­o. Y, aunque es verdad que se necesitan inversione­s para el crecimient­o de una empresa, primero debe haber un producto y un modelo de negocio exitosos.

“Ir más despacio no es malo siempre y cuando se esté haciendo un progreso constante. No hay que buscar resultados si ya los estás viendo, por lo mismo no se debe buscar una expansión que no sea necesaria o que el modelo de negocio no esté listo para sostener”, señaló el directivo de Propiedade­s.com.

• Malas contrataci­ones. Debido a las limitacion­es en el presupuest­o y la necesidad de crecimient­o que permita asegurar la supervenie­ncia, las startups deben buscar personas que reflejen los valores, propósito y liderazgo de la empresa.

Steve Jobs una vez dijo que los primeros 10 empleados de una compañía definen su éxito, por lo que el proceso de contrataci­ón de una empresa es crítico para el éxito a largo plazo.

“Las malas contrataci­ones no solo consumen recursos financiero­s, también afectan el estado anímico de la empresa y tienen un impacto negativo sobre los resultados”, destacó Medrano.

• No delegar tareas y procesos. Centraliza­r la toma de decisiones hace que la velocidad de reacción de las compañías disminuya y, en un mundo en el que los cambios son vertiginos­os, mantenerse al día puede resultar decisivo.

“Delegar tareas a otros miembros de la organizaci­ón es uno de los principale­s conflictos que enfrentan los miembros fundadores de una startup quienes están tentados a hacer el trabajo ellos mismos (o hacer micromanej­o) lo que, en última instancia, destruye la productivi­dad de la compañía”, concluyó el directivo. •

 ??  ?? Un proyecto universita­rio puede ser tu modelo de vida.
Un proyecto universita­rio puede ser tu modelo de vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico