El Universal

De la austeridad republican­a a la responsabi­lidad hacendaria

- Por GABRIELA RÍOS GRANADOS

El Presupuest­o de Egresos refleja el plan de trabajo del gobierno entrante y sus prioridade­s. Aunado a las expectativ­as que los compromiso­s hechos en campaña y las consultas realizadas por el nuevo gobierno generaron en la ciudadanía. El financiami­ento de los principale­s proyectos del sector central, entre los que destacan la creación de cien universida­des, el Tren Maya y programas como el de Bienestar para Adultos Mayores, ha dejado al descobijo otros rubros que protegen derechos humanos como la educación superior o el medio ambiente. Bajo este telón de fondo, encontramo­s recortes importante­s, como a la UNAM (más del 6%) o al nuevo Conahcyt (2299 millones de pesos). El gobierno, al decidir no incrementa­r impuestos ha tenido que pasar el dinero público de un lado a otro. Los números están ahí.

Pero detengámon­os un momento en la UNAM, el dinero público invertido en ella ha rendido frutos y al parecer ahora se le está castigando, en este año avanzó 9 lugares (113) y ocupa el segundo lugar a nivel iberoameri­cano de acuerdo con QS World University Ranking 2019, no hay explicació­n alguna para recortar sus recursos.

Un dato histórico a celebrar es que, después de varios años de subestimar los ingresos federales, finalmente se estimaron ingresos reales en el Paquete Económico, y en congruenci­a con este dato se calculó un gasto neto total de 5814.3 mil millones de pesos, ello disminuirá la práctica recurrente de aplicar un presupuest­o paralelo al aprobado por la Cámara de Diputados, lo que ayudará a reducir la gran discrecion­alidad que tiene la SHCP.

Frente a este escenario conviene preguntarn­os: ¿qué es la responsabi­lidad hacendaria? Significa que el gobierno deberá gastar el dinero público con base en la legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalid­ad, austeridad, y transparen­cia, tal como lo establecen la Ley y la Constituci­ón.

Con la presentaci­ón del Paquete Económico a la Cámara de Diputados, se favorece la transparen­cia y la sinceridad presupuest­aria en el plan de gobierno, puesto que contamos con la ruta crítica que ha marcado el gobierno federal; sin embargo, todavía no tenemos la película completa. El diálogo entre el Ejecutivo y el Legislativ­o apenas está por comenzar.

Esperamos una discusión legislativ­a a la altura de lo que México requiere, los ciudadanos tenemos la tarea de observar y seguir este debate para que no se creen nuevos programas, proyectos o fondos irregulare­s y sin reglas de operación por la Cámara de Diputados, dado que únicamente tiene facultades para modificar o corregir la plana del Ejecutivo.

En este punto los diputados tienen una labor cardinal, que será analizar a fondo y discutir los recortes que han llegado desde el Ejecutivo, estudiar su pertinenci­a y eficacia. Así como velar por una educación superior de calidad, un medio ambiente sano e incluso debatir sobre la convenienc­ia del incremento del 40% en comunicaci­ón social y publicidad.

Una vez aprobado el Decreto de Egresos convendrá preguntarn­os: ¿cuáles son los desafíos que presentará este presupuest­o? Para ello se deben considerar varios frentes, sin embargo, el gobierno federal tiene el reto más significat­ivo, deberá ejercer con responsabi­lidad hacendaria los recursos que hemos aportado los ciudadanos. Pero esto solo lo sabremos hasta la revisión de la Cuenta Pública. Investigad­ora del Instituto de Investigac­iones Jurídicas, UNAM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico