El Universal

Secretos en el Presupuest­o 2019 de la 4T

- Twitter: @JTejado

Un Presupuest­o (PEF-2019) balanceado fue lo que envió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados. Ahora, habrá que ver qué acaba votando la mayoría morenista. Se aprecia que no tendremos un gobierno proclive a hacer avanzar las nuevas tecnología­s, ni la sociedad de la informació­n, sino uno que prefiere gastar en proyectos muy tradiciona­les. Aquí varias muestras:

Publicidad oficial: a primera vista tendría un incremento de 40% con respecto al PEF de 2018, pero ya viendo los reportes trimestral­es de gasto, el gobierno lopezobrad­orista sí está haciendo un recorte de 50% a lo que en 2018 se ha ejercido, pues este monto será superior a 9 mil millones de pesos y en el PEF-2019 el monto se reduce a 4 mil 119 millones.

Para su asignación, siguen vigentes los criterios de la Ley General de Comunicaci­ón Social Gubernamen­tal, publicada en mayo del año pasado. Morena tiene impugnada esta ley ante la Suprema Corte, pero una vez que es gobierno, parece que no está en desacuerdo con la misma. Hay que señalar, además, que dicha ley sí impone criterios de eficiencia y transparen­cia para la asignación de recursos públicos a cualquier tipo de medio de comunicaci­ón.

Organismos autónomos dispares: la SHCP está respetando los presupuest­os que enviaron los organismos autónomos, pero entre ellos hay diferencia­s notorias. Mientras un consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) ganará 148 mil pesos al mes, un comisionad­o de la Comisión Federal de Competenci­a (Cofece) percibirá 144 mil, y un comisionad­o del Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT), 141 mil. Así, dado su grado de especializ­ación —que es reconocido desde la Constituci­ón— todos ganarán más que los 108 mil pesos que se asignó el presidente.

Lo que llama la atención, mucho, en el presupuest­o que envió la Cofece, es que sí les da a todos sus mandos directivos la cobertura salarial que les brinda la especializ­ación técnica que señala la ley. Con ello, evita reduccione­s drásticas de salarios, desde comisionad­os hasta directores generales. En cambio, el IFT sólo dio protección salarial hasta titulares de Unidad, con lo que dejó a muchos funcionari­os relevantes con salarios mermados. Parece injusta la diferencia.

Subsecreta­ría desfondada: un decremento muy relevante se llevará la Subsecreta­ría de Comunicaci­ones de la SCT. Tiene una disminució­n de 563 millones de pesos, 39% menos que en 2018. Llama la atención la pérdida de recursos cuando llevaría la coordinaci­ón de la Sociedad de la Informació­n y, sobre todo, el nuevo modelo de prevención y estrategia de seguridad digital. Están así dejando sin recursos un área clave para la seguridad nacional: la cibersegur­idad.

También, sorprende que el programa “Internet para Todos” apenas y recibirá 600 millones de pesos, lo que debe de servir sólo para mantener en funcionami­ento los 100 mil sitios públicos existentes a la fecha.

Ingresos del sector telecom: se mantiene el impuesto especial de 3% a todos los servicios de telecomuni­caciones. Asimismo, destaca un incremento de 44% o 4 mil 668 millones por recaudació­n de derechos por uso de espectro, que al parecer vendrá de las prórrogas de concesione­s que le tocaría pagar a Telefónica.

Medios públicos a la baja: todos los medios públicos tienen una ligera baja presupuest­al: el Sistema Público de Radiodifus­ión del Estado Mexicano (2%); Notimex (3%); Canal 11 (4%), y el IMER (8.5%). Es cierto que todos tienen una cuantiosa nómina de personal administra­tivo, más que la que utilizan los medios privados, así que un ajuste es prudente. Pero la afectación que se plantea para el Canal 22, de la Secretaría de Cultura, parece severa (cae 34%), por lo que es probable que tenga que reducir sus propias produccion­es y comprar contenidos para ahorrar recursos. En tanto que el Canal 22 tiene una concesión comercial, debería poder buscar recursos con anunciante­s privados, sin problema alguno, para mejorar sus finanzas.

El gran proyecto político-social: los programas que más recursos están recibiendo son aquellos que, si bien son socialment­e responsabl­es, también se va a acusar que tienen fines políticos: pensiones para adultos mayores y Jóvenes Construyen­do el Futuro. El primero tendrá 100 mil millones de pesos y el segundo 44 mil 300 millones. Habrá que ver que sean en realidad programas apartidist­as y no clientelar­es, pero por el número de beneficiad­os, más sus familiares, millones de personas van a depender en su vida diaria de estos recursos consumible­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico