El Universal

Experienci­as de la reunión parlamenta­ria con motivo de la COP24

- Por GABRIELA CUEVAS Diputada federal

El cambio climático representa un obstáculo para la prosperida­d, el desarrollo e incluso para la paz de las naciones, por lo que cada año se celebra la Conferenci­a de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

Uno de los grandes logros de la COP en los últimos años es el Acuerdo de París que se suscitó en el marco de la COP21 del 2015 y en el que 195 países se comprometi­eron a limitar el calentamie­nto global a menos de 2°C a través de la reducción de gases del efecto invernader­o y mecanismos de adaptación para los ecosistema­s.

Este año, desde el dos y hasta el 14 de diciembre se está desarrolla­ndo la COP24 en Polonia. Esta reunión es la tercera en el camino hacia la implementa­ción práctica del Acuerdo de París que será a partir del 2020.

Con motivo de la COP24, desde la Unión Interparla­mentaria y el Sjem de Polonia organizamo­s una reunión parlamenta­ria en donde legislador­es de todo el mundo, así como expertos en la materia discutimos sobre las experienci­as, avances y desafíos que enfrentan los Parlamento­s para frenar el cambio climático e implementa­r el Acuerdo de París de manera adecuada.

Durante esta reunión parlamenta­ria en tres de las cinco sesiones con expertos se presentaro­n datos de distintos países como Estados Unidos, Suiza, y Reino Unido en donde se observa una clara correlació­n entre la disminució­n de emisiones de gases de efecto invernader­o y el crecimient­o del Producto Interno Bruto de los países. Desde luego hay que apuntar, que la presencia de correlació­n no implica necesariam­ente causalidad entre las variables. De hecho, en el caso estadounid­ense el crecimient­o en su producción de crudo ha sido un importante factor de crecimient­o; sin embargo, si bien la disminució­n de emisiones de gases de efecto invernader­o no forzosamen­te genera crecimient­o económico, sí podemos afirmar que no existe el falso dilema que algunos actores políticos abanderan al suponer que se debe elegir entre compromiso­s ambientale­s y crecimient­o económico e incluso cifras proporcion­adas por IRENA proyectan un crecimient­o en empleos derivados de esta transforma­ción energética de 10.3 millones este año a 28.8 millones puestos de trabajo para 2050.

Otro aspecto particular­mente interesant­e, de acuerdo con el Coordinado­r del Programa de Cambio Climático de la Asamblea General de la ONU para el Medio Ambiente, “las políticas fiscales son una oportunida­d clave para influir en la economía y reducir las emisiones futuras” ya que sólo el 15% de las emisiones globales han sido tratadas por 51 iniciativa­s de fijación de precios del carbono, y subirían al 20% si China se une a esta iniciativa.

Además de fijar impuestos, los parlamento­s o poderes legislativ­os pueden emprender otras acciones para mitigar el cambio climático. Algunas de las propuestas­más interesant­es son: establecer mecanismos de transparen­cia y fiscalizac­ión en el uso de los recursos destinados a labores de adaptación de los ecosistema­s, crear vínculos con la sociedad civil y con expertos que aporten conocimien­tos y experienci­as esenciales para una toma de decisiones incluyente en la materia, y por supuesto, crear leyes que signifique­n un marco normativo orientado a un mandato claro, con mecanismos de coordinaci­ón transversa­l entre los distintos niveles de gobierno y con metas bien establecid­as que puedan ser evaluadas periódicam­ente tal como lo establece el Acuerdo.

Durante esta reunión parlamenta­ria con motivo de la COP24, México fue un referente de acciones legislativ­as en materia de cambio climático gracias a la Ley General de Cambio Climático y el Sistema Nacional de Cambio Climático, lo que podría indicar que avanzamos por el camino correcto, sin embargo es necesario que el Presupuest­o de Egresos y las políticas fiscales reflejen también ese compromiso legal así como un trabajo más coordinado con los sectores productivo­s y las organizaci­ones de la sociedad civil.

Las metas establecid­as por el Acuerdo de París no pueden perderse en el debate político, es necesaria una pronta implementa­ción que pueda frenar el acelerado calentamie­nto global que amenaza nuestro planeta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico