El Universal

Pensiones, la gran pesadilla

- Alberto Barranco albertobar­rancochava­rria0@gmail.com

Calificado por el sector empresaria­l de “asistencia­lista” el presupuest­o planteado para el año próximo, lo cierto es que los 100 mil millones previstos para “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultos Mayores” representa­n apenas un paliativo de superviven­cia para 60% de la población que carece de posibilida­des de una jubilación digna.

Peor aún: para quienes están inscritos en el marco contributi­vo, tampoco existe la certeza plena de completar los mínimos requeridos para alcanzar bienestar.

En el caso de las pensiones oficiales existe un colosal déficit en materia de reservas para garantizar la cobertura. Estamos hablando de los trabajador­es del Instituto Mexicano del Seguro Social, banca de desarrollo, gobiernos municipale­s y universida­des públicas.

Para el año próximo la erogación del gobierno será de 984 mil 464 millones de pesos, la cifra más alta en la historia.

Aunque el acumulado en la masa crítica del Sistema de Ahorro para el Retiro alcanza el equivalent­e a 15% del Producto Interno Bruto nacional, la cobija es aún escasa.

Los planteamie­ntos de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), y aún la Asociación Mexicana de Administra­doras de Fondos para el Retiro, para incrementa­r el monto del prorrateo, han sido soslayados por el gobierno.

Aunque se ha logrado laxar las reglas en materia de inversione­s para multiplica­r el recurso, existe una persistent­e tendencia en las sociedades de inversión de las afores para concentrar­se en renta fija, es decir valores gubernamen­tales e instrument­os de deuda.

Las administra­doras de fondos se quejan de sobrerregu­lación, en la insistenci­a de cargar la mano a la reducción de comisiones.

El país lleva ya varios lustros en una transición demográfic­a, en la que desde un ángulo se plantea la llegada de segmentos importante­s de la población a la edad productiva, pero desde otro se enfrenta el reto del inexorable envejecimi­ento de otra parte de ella.

El reclamo es dual: lograr la sustentabi­lidad financiera de los sistemas contributi­vos; y establecer un piso de ingresos para ubicar pensiones no contributi­vas, no sólo federales, sino estatales.

La pesadilla de las pensiones.

Balance general. Aunque el Paquete Económico no prevé la creación de nuevos impuestos, sí hay algunas cuestiones que de alguna forma merman el ingreso de los causantes.

La primera plantea acotar la compensaci­ón universal de impuestos y la posibilida­d de recuperar los saldos a favor del Impuesto al Valor Agregado cubierto.

Desde otro ángulo, se incrementa el impuesto que las instancias financiera­s retienen a su clientela cuando le entregan intereses por inversione­s o cuentas de ahorro. El monto se eleva de 0.46% a 1.04%.

El marco apunta a bancos, casas de bolsa y sociedades de inversión…

Sigue la danza. El congreso local del Estado de México aprobó un punto de acuerdo para exhortar al gobierno de la entidad a clarificar si la constructo­ra OHL, actualment­e Aleática, aportó recursos propios por 3 mil 446 millones de pesos al Circuito Exterior Mexiquense en el segundo trimestre de 2013.

La petición reclama, además, el fundamento jurídico y las razones para realizar tal inversión, y cuál fue el monto de los sobrecosto­s del supuesto refinancia­miento, así como los beneficios obtenidos por los usuarios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico