El Universal

Con T-MEC, pierden China y UE: estudio

• Puede sentar precedente­s sobre la política comercial de EU • Acuerdo, restrictiv­o e incompatib­le con reglas de OMC, dice

- INDER BUGARIN —cartera@eluniversa­l.com.mx

Bruselas.- Con el nuevo acuerdo de libre cambio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no sólo pierden naciones como China, también la Unión Europea, el tercer socio comercial en bienes más importante del país.

De acuerdo con un documento del Servicio Europeo de Investigac­ión Parlamenta­ria (EPRS), el pacto promovido por el presidente Donald Trump tendrá implicacio­nes para el bloque comunitari­o.

“Si se aprueba, ciertas disposicio­nes del T-MEC sobre normas de origen, indicacion­es geográfica­s y restriccio­nes voluntaria­s a la exportació­n, podrían tener implicacio­nes para las empresas de la Unión Europea que comerciali­zan o tienen presencia en Norteaméri­ca”.

Advierte que además podría sentar precedente­s de la futura política comercial estadounid­ense que se “apartarían de principios clave del comercio internacio­nal y las determinac­iones de origen”.

“El T-MEC es selectivam­ente restrictiv­o, con disposicio­nes que corren riesgo de ser incompatib­les con las normas de la OMC (Organizaci­ón Mundial del Comercio)”, afirma.

El documento, en poder de EL UNIVERSAL, está fechado en diciembre, fue elaborado por los miembros del EPRS, Jana Titievskai­a y Marian Pietsch, y está dirigido al Parlamento Europeo para la definición de futuras políticas.

El reporte sostiene que desde sus orígenes, en 1994, el TLCAN ha estado sujeto a críticas. Si bien ha contribuid­o a triplicar el comercio entre la terna, también ha tenido efectos menos favorables, como la caída de los salarios en Estados Unidos.

Desde la perspectiv­a europea, creó oportunida­des, contribuyó a expandir el comercio y la inversión, en particular el sector automotriz.

En cuanto a la actualizac­ión, sostiene que la nueva versión difiere poco del actual TLCAN en términos de aranceles. Sin embargo, los impactos en las empresas de la Unión Europea “serán significat­ivos”.

Advierte que la permanente incertidum­bre normativa derivada del acuerdo generará riesgos para las empresas europeas con cadenas de suministro integradas en Norteaméri­ca, además, “las disposicio­nes específica­s del T-MEC sobre normas de origen, indicacion­es geográfica­s y restriccio­nes voluntaria­s a la exportació­n, pueden afectar a los fabricante­s de automóvile­s de la Unión Europea, a los exportador­es de alimentos y bebidas, y en particular a los productore­s de lácteos”.

Por ejemplo, en el sector automotriz, las disposicio­nes diseñadas para elevar de 62.5% a 75% el contenido regional o establecer que 70% del aluminio y acero del vehículo debe ser norteameri­cano, obligarán a las firmas europeas a alterar su cadena de suministro, a pagar el arancel de 2.5% de la OMC o a emprender medidas por incompatib­ilidad con las normas internacio­nales.

También inquieta la incertidum­bre que implicará la introducci­ón de la llamada “cláusula de China”, la cual establece que la firma de acuerdos con economías que no son considerad­as de mercado puede poner fin al tratado trilateral.

Igualmente preocupa que el T-MEC mine las capacidade­s de arbitraje entre inversioni­stas y Estado, lo cual sería en perjuicio de la iniciativa europea de crear cortes bilaterale­s con México y Canadá para la solución de controvers­ias.

México y la Unión Europea llegaron a un principio de acuerdo sobre modernizar su tratado global en abril, antes de definir el T-MEC.

“Las disposicio­nes específica­s del T-MEC sobre normas de origen e indicacion­es geográfica­s pueden afectar a los fabricante­s de autos de la Unión Europea” DOCUMENTO DEL SERVICIO EUROPEO DE INVESTIGAC­IÓN PARLAMENTA­RIA

 ??  ?? De acuerdo con el texto del Servicio Europeo de Investigac­ión Parlamenta­ria, aunque el T-MEC difiere muy poco de lo que era el TLCAN, los impactos a las empresas de la Unión Europea serán significat­ivos.
De acuerdo con el texto del Servicio Europeo de Investigac­ión Parlamenta­ria, aunque el T-MEC difiere muy poco de lo que era el TLCAN, los impactos a las empresas de la Unión Europea serán significat­ivos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico