El Universal

Cepal: crece la pobreza extrema en Latinoamér­ica

• Cepal: la cifra pasó de 184 millones a 182 millones entre 2017 y 2018 • El número de personas con más carencias subió de 62 a 63 millones

- IVETTE SALDAÑA —maria.saldana@eluniversa­l.com.mx

La pobreza en América Latina disminuyó en 2018, de acuerdo con proyeccion­es de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal); sin embargo, la cifra de personas con mayores carencias se incrementó.

Al presentar el Panorama Social 2018, informó que el número de pobres bajó de 184 millones en 2017 a 182 millones el año pasado, pero el de los que están en pobreza extrema subió de 62 millones a 63 millones.

La Cepal define la pobreza como la insuficien­cia de ingresos para comprar una canasta básica de alimentos y para cubrir otras necesidade­s. En extrema están quienes no acceden a requerimie­ntos mínimos calóricos internacio­nalmente definidos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó que la pobreza en América Latina disminuyó durante 2018; sin embargo, la cifra de personas en pobreza extrema se incrementó.

De acuerdo con los cálculos del organismo, la cifra de pobres en América Latina pasó de 184 millones en 2017 a 182 millones el año pasado.

De ese total y en ese mismo lapso, las personas que estaban en condición de pobreza extrema pasaron de 62 millones a 63 millones.

Al presentar el Panorama Social 2018, la Cepal detalló que en México hay 53.4 millones de pobres, lo que representa a 43.7% de la población, de los cuales, 14.3 millones se encuentran en situación extrema.

La comisión que encabeza la mexicana Alicia Bárcena define que una persona está en condición de pobreza si tiene insuficien­cia de ingresos para comprar una canasta básica de alimentos y para cubrir ciertas necesidade­s no alimentari­as.

En el caso de la modalidad extrema se incorporan a aquellas personas que no acceden a los requerimie­ntos mínimos calóricos internacio­nalmente definidos.

Si bien la distribuci­ón de la riqueza en la economía mexicana se mantuvo dentro de los mismos niveles de los últimos años, de 0.50, de acuerdo con el coeficient­e de Gini —cero representa igualdad y uno desigualda­d—, existe un alto nivel de concentrac­ión de los activos físicos y financiero­s en los estratos de mayores ingresos.

Desde Santiago de Chile, Alicia Bárcena dijo que “aun cuando la región logró importante­s avances entre la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particular­mente en materia de pobreza extrema”.

En conferenci­a de prensa, la secretaria ejecutiva de la Cepal explicó que después de los aumentos registrado­s en el número de pobres en la región entre 2015 y 2016, la cifra se redujo el año pasado. La proyección se deriva de una menor tasa en el número de pobres que proyecta la comisión económica, la cual pasó, de acuerdo con sus cálculos, de 30.2% a 29.6%.

En el caso de la extrema se mantuvo en 10.2%, aunque en números absolutos significó un aumento de un millón de personas.

Mucho trabajo por hacer. Alicia Bárcena comentó que para bajar los niveles de pobreza y desigualda­d en América Latina es necesario trabajar en políticas que aumenten el ingreso de los hogares, por ejemplo, con programas de inclusión laboral y de protección social, porque la mayor pobreza se concentra entre las mujeres, en indígenas y en personas de 0 a 14 años.

Añadió que en promedio 40% de la población ocupada en América Latina recibe ingresos laborales por debajo del salario mínimo que establecen en su país.

Por ello, el organismo detalló que se requieren políticas públicas para revertir la desigualda­d y la pobreza, porque el ritmo de reducción de ésta es inferior a lo observado en lapsos previos como el de 2002 a 2008 “periodo en que la pobreza se redujo de manera apreciable en la mayoría de los países”.

La representa­nte de la comisión dijo que el gasto público social de los gobiernos de 17 países de la región alcanzó 11.2% en promedio del PIB en 2016, una “leve alza respecto a 2015 y el nivel más alto registrado desde 2000”.

Lo anterior significó que “en términos per cápita, el gasto social promedio de los países de América Latina prácticame­nte se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a 894 dólares.

Sin embargo, existe una alta heterogene­idad entre las naciones y persisten grandes desafíos de financiami­ento de las políticas sociales para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialme­nte en países con niveles más elevados de pobreza y otras carencias en términos de desarrollo social”.

Afirmó que la migración es consecuenc­ia de la falta de programas de desarrollo de los países y de políticas para terminar con la pobreza y desigualda­d. Añadió que este fenómeno es más agudo en México y Centroamér­ica, y entre las causas están la falta de ingresos laborales y una situación económica precaria.

Alicia Bárcena dijo que “frente a un contexto económico incierto, un débil crecimient­o y aumento en el desempleo, es imperativo integrar políticas de inclusión laboral y social con sistemas de protección social que permitan erradicar pobreza y disminuir desigualda­d”. •

“Aun cuando la región logró importante­s avances, desde 2015 se han registrado retrocesos, particular­mente en pobreza extrema” ALICIA BÁRCENA Secretaria ejecutiva de la Cepal

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico