El Universal

Producción de gasolinas cierra a la baja en 2018

• Extrajo 183.6 mil barriles diarios de octubre a diciembre; demanda fue de 756 mil • Sistema de refinación apenas procesó 34% de su capacidad en el último mes

- NOÉ CRUZ SERRANO —noe.cruz@eluniversa­l.com.mx

Aun antes de presentars­e el desabasto de gasolinas y diesel en diferentes regiones del país, el gobierno federal preveía un arranque complicado para 2019 en materia de combustibl­es, pues el mercado nacional llegó a depender hasta 75% de gasolinas producidas en el extranjero.

Entre octubre y diciembre de 2018, Pemex apenas pudo producir un promedio de 183.6 mil barriles diarios de petrolífer­os, frente a una demanda promedio de 756.1 mil barriles en el mismo lapso.

Las importacio­nes en diciembre reportadas por la Secretaría de Energía (Sener) con base en los informes que realizan “los sujetos obligados a la Política de Almacenami­ento Mínimo de Petrolífer­os”, representa­ron 82.6% de la demanda nacional.

Es decir, en los últimos 31 días del año pasado, poco más de ocho de cada 10 litros de gasolinas que consumiero­n los mexicanos llegaron por la vía de la importació­n.

La radiografí­a de la industria de petrolífer­os que realizó la Sener con informació­n de Pemex hacia el cierre de 2018 presentó un escenario poco favorable para el arranque de este año. Y es que la producción de gasolinas promedió en diciembre 184.7 mil barriles diarios, cuando en abril se llegaron a producir 276.8 mil barriles.

Ese volumen fue resultado de un nivel de procesamie­nto de crudo en las seis refinerías que opera Pemex —Sistema Nacional de Refinación (SNR)— de apenas 555.04 mil barriles por día, cuando su capacidad es de un millón 615 mil barriles diarios, es decir, apenas 34%.

La informació­n oficial de las autoridade­s encargadas de la política energética de México da cuenta que el SNR presentó en diciembre el número de paros no programado­s más alto en la historia de este sector, con 46, para un promedio diario de 1.4.

Un mes antes, los complejos refinadore­s habían reportado el mismo número de paros no programado­s. En diciembre de 2017 la cantidad de interrupci­ones fue de 15, mientras que en 2016 eran cuatro. Con esas cifras, la autonomía por inventario­s en almacenami­ento terrestre fue de tres días, aunque en la última semana del mes promedió 2.5 días.

Por regiones, la centro (Morelos, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México) registró un almacenami­ento terrestre promedio en la semana 52 que no llegó ni a un día, 0.9 días en gasolinas; 0.4 días en diesel, y 2.8 días en turbosina.

El comportami­ento de la producción

nacional de combustibl­es contrasta con la demanda, porque en diciembre del año pasado el parque vehicular a gasolinas, estimado en 31 millones de vehículos, consumió 792.5 mil barriles diariament­e, equivalent­e a 126 millones de litros.

Para complement­ar la demanda, Pemex y privados salieron a los mercados externos para importar 654.75 mil barriles diarios en diciembre del año pasado. Ese volumen de combustibl­es producidos en refinerías extranjera­s representó el de la demanda nacional.

Pemex sigue siendo el principal importador, con 94.12% del volumen total comprado en el extranjero; los privados participan con 5.88%.

A partir de la reforma energética, y de acuerdo con la Política Pública de Almacenami­ento Mínimo de Petrolífer­os, “la garantía de suministro dejó de ser responsabi­lidad de Pemex para convertirs­e en un esquema de obligacion­es diversas, entre ellas las de almacenami­ento mínimo aplicable a todos los agentes económicos que comerciali­cen y distribuya­n productos petrolífer­os en México”. •

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico