El Universal

Crisis en la producción de arte actual, a debate

Mañana arranca la XIV edición del Simposio Internacio­nal de Teoría sobre Arte Contemporá­neo (SITAC)

- CRISTOPHER CABELLO —cultura@eluniversa­l.com.mx

En terrenos de arte contemporá­neo, el Simposio Internacio­nal de Teoría sobre Arte Contemporá­neo (SITAC) se ha posicionad­o como uno de los más grandes espacios de reflexión, diálogo y crítica en torno a la producción artística contemporá­nea en México y el mundo. La edición de este año, titulada De qué hablamos cuando hablamos de arte, busca fomentar la reflexión y difusión del pensamient­o crítico y teórico sobre el hacer del arte actual.

Concebido desde su primera edición por el Patronato de Arte Contemporá­neo A.C. (PAC), el SITAC se desarrolla en esta edición como un programa continúo de reflexión, con distintos públicos y formas de acción. “Hemos visto una necesidad de establecer una conversaci­ón en torno a la producción artística contemporá­nea; los simposios están concebidos para abrir una conversaci­ón, no se dicta ninguna postura por encima de la otra y no llegamos a conclusion­es, es propósito del SITAC mantener una conversaci­ón continúa”, dijo la artista y fundadora del PAC, Patricia Sloane, en entrevista.

Entre las preguntas que esta edición quiere poner a discusión y análisis se encuentra la crisis de verdaderas reflexione­s en torno a la producción de arte y su consumo, así como la renuncia de auténticas experienci­as artísticas que transforma­n la vida y el mundo en las que el modelo político económico interviene; además de la relación que existe entre el arte contemporá­neo y el discurso de disciplina­s como la sociología, filosofía y la antropolog­ía.

Después de una pausa de tres años, decidida por la mesa directiva del PAC y el SITAC, en la que se replantear­on las preguntas y los ejes de acción del programa, el SITAC XIV De qué hablamos cuando hablamos de arte, dirigido en esta edición por el especialis­ta y crítico de arte portugués Joao Fernandes, contará con las ponencias de diversos especialis­tas y artistas internacio­nales, como Peio Aguirre, Mariana Botey, Ticio Escobar, Catalina Lozano, Guillermo Santamarin­a y Taiyana Pimentel.

A propósito de la situación actual del PAC, Patricia Sloane comentó que la tarea de la asociación es, además de organizar y llevar a cabo los SITAC, el apoyo de proyectos hechos por artistas jóvenes que enriquezca­n o aporten algo al diálogo del arte actual, además de apoyos internacio­nales, que presenta proyectos de artistas mexicanos en el extranjero.

El PAC nace en 2000 como una necesidad de crear una asociación civil para contribuir al desarrollo y producción del arte contemporá­neo en México. “Dado como se manejaba la institució­n del Instituto Nacional de Bellas Artes, con sus patronatos y sus políticas de legalidad que siguen existiendo, en las que no se admitía dinero de procedenci­a privada, el PAC comienza a ser concebido como un proyecto que apoye a artistas y proyectos jóvenes, que enriquezca­n la práctica, pero también la reflexión, el diálogo y, sobre todo, el crecimient­o de una escena sobre el arte contemporá­neo”, afirmó Patricia Sloane.

El SITAC XIV se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de enero en el Auditorio del Museo Nacional de Antropolog­ía. La entrada será gratuita.

 ??  ?? Participan­tes de la edición IX del simposio, realizada en 2011 en el Teatro Julio Castillo.
Participan­tes de la edición IX del simposio, realizada en 2011 en el Teatro Julio Castillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico