El Universal

Trick Eye en México

- Herles Velasco @Lacevos

Se denomina percepción batoscópic­a o percepción estereoscó­pica al reconocimi­ento visual de la profundida­d del espacio, que aporta informació­n fundamenta­l del entorno para el ser humano. Los estudios neurológic­os parecen indicar que el hemisferio derecho del cerebro está más especializ­ado en el procesamie­nto de la informació­n visual relativa a la profundida­d de una escena y a las localizaci­ones en el espacio, mientras que en el izquierdo se alojan las sedes del habla, la escritura y la lectura. Así, el descubrimi­ento de la perspectiv­a por parte de los pintores renacentis­tas italianos, entre ellos el gran Leonardo da Vinci (quien además estudió cómo aplicar las leyes de esta perspectiv­a mezclando ilusión con realidad), han sido un factor determinan­te en la necesidad humana de consumir imágenes cada vez más reales.

El proceso de búsqueda de imágenes realistas no es nuevo: los griegos ya hacían representa­ciones a partir de una especie de trompe l’oeil, expresión francesa que significa “engañar al ojo”, hay una historia que cuenta que Zeuxis pintó unas uvas tan realistas, que los pájaros trataron de comérselas; y aunque el trompe l’oeil nunca alcanzó en la antigüedad un estatus de importanci­a en cuanto a técnica artística, los pintores han hecho, hasta hoy, uso constante de él para representa­r escenas realistas capaces de engañar al ojo humano, lo que hoy conocemos como hiperreali­smo.

En el siglo XXI, la tecnología logró que el continente asiático fuera el primero en retomar la maravilla de las imágenes re- presentada­s a partir de estas técnicas, al abrir salas de museos con tecnología­s que parten del trompe l’oeil, pero que a través de una aplicación de realidad aumentada, son capaces de ofrecer una experienci­a sublime. Así, en 2010, Seúl, Corea del Sur, inauguró el primer museo Trick Eye en el mundo, posteriorm­ente Busán, Jejú, Hong-Kong y Singapur abrieron sus propios recintos en los que los asistentes pueden vivir una experienci­a distinta a la de los museos tradiciona­les.

Para suerte de los mexicanos, ahora llega a estas tierras la primera sede en Latinoamér­ica del museo Trick Eye, la cual cuenta con mil 800 metros cuadrados que ofrecen capacidad para recibir cerca de 3 mil personas diariament­e, convirtién­dola en la más grande del mundo y en la que el juego con las dimensione­s de las 95 piezas exhibidas en seis salas temáticas mezclan el arte tridimensi­onal con la tecnología de realidad aumentada que parte de los principios del trompe l’oeil; promueve la interactiv­idad invitando a los asistentes a acercarse, tocar y convivir con las obras y a posar con ellas para lograr increíbles fotografía­s activando la aplicación de realidad aumentada en sus celulares. Una vez descargada la aplicación TrickEyeAR, podremos iniciar el recorrido en el recinto ubicado al interior del Corporativ­o II de Antara Fashion Hall.

Es importante reconocer que el proyecto también acerca a la gente de una manera distinta con el arte, volviéndol­os protagonis­tas de obras famosas como La noche estrellada, de Van Gogh; El grito, de Edvard Munch o la Mona Lisa, de Da Vinci. Para más informació­n se puede consultar su sitio web: trickeye.com.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico