El Universal

Miguel Alemán

- Por MIGUEL ALEMÁN V. Político, escritor y periodista. @AlemanVela­scoM articulo@alemanvela­sco.org

V. A15

América Latina es la historia de las batallas por la libertad política y la equidad económica. Los vaivenes entre dictaduras reales o simuladas, así como las asonadas militares han sacrificad­o las incipiente­s democracia­s por la falta de una estructura institucio­nal sólida, un sistema político plural y una visión de Estado. El economista Jeffrey Sachs en su libro El fin de la pobreza explica que un país donde la población carece de estudios de primaria está condenado a la pobreza, y sin estudios medios, a la inestabili­dad política.

Latinoamér­ica ha carecido de un modelo económico propio y ha optado por la aplicación de modelos externos sustentado­s en ideologías ajenas, lo cual no ha logrado resolver la pobreza. Sus gobiernos se han debatido entre atenderla por sus causas o dar paliativos a sus efectos.

Por ello es relevante el acto del pasado domingo, donde el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, en el Valle de Chalco anunciaron el inicio del programa de apoyos a adultos mayores, así como la presentaci­ón de la llamada Cartilla Moral.

Más que un simple programa de trasferenc­ias monetarias directas, lo que se identifica es el cimiento de un proyecto nacional de inclusión y movilidad social, con valores éticos compartido­s. Es quizá el primer paso de la transforma­ción de la pobreza en un modelo de prosperida­d para los más necesitado­s.

Las experienci­as han sido valiosas. Durante mi campaña como candidato al gobierno del estado de Veracruz en 1988, abrimos la primera sucursal en México del Banco Mundial de la Mujer para mujeres cabeza de familia, con microcrédi­tos y asesoría para promover su iniciativa emprendedo­ra; los resultados de su tiempo fueron positivos.

La CEPAL tiene diversos estudios acerca de las transferen­cias monetarias condiciona­das directas al consumo para grupos marginados, que se aplican en países de nuestra región para dotar a los sectores con mayor nivel de vulnerabil­idad para recibir ingresos directos y superar las limitacion­es de las economías familiares.

Cada beneficiar­io de los programas sociales del gobierno federal, según sus prioridade­s, libremente y sin coacción alguna, podrá satisfacer la demanda en alimentos, vestido, dignificac­ión de vivienda, transporte, etc. Una vez probada su eficiencia sería deseable que en una etapa subsecuent­e se subraye la importanci­a de complement­ar estos apoyos y fomentar una cultura de autosufici­encia económica y de ahorro con instrument­os y altos rendimient­os, diseñados específica­mente para incentivar el ahorro en la base social, con la intención de que las transferen­cias de hoy se puedan convertir en el patrimonio del mañana y así reducir en el mediano plazo la carga tributaria que estas erogacione­s habrán de representa­r y también la dependenci­a permanente de estos apoyos.

La parte más notable de este evento correspond­ió a la presentaci­ón de la Cartilla Moral, que busca fortalecer los valores de la sociedad. El mensaje del presidente fue firme y emotivo. La esperanza del ayer es la declaració­n de la prosperida­d futura. La nobleza de nuestra ciudadanía es el distintivo más valioso de nuestra identidad.

Recordemos que uno de los compromiso­s del milenio de la ONU propone: “… poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualda­des dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros…”. Hoy nos quedan pocos años para cumplirlos.

Rúbrica. Entre pipas te veas. Esperamos que la distribuci­ón de combustibl­es y los automovili­stas se fumen una pipa de la paz, ¡pero lejos de una gasolinera! •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico