El Universal

2019, ¿el año del 5G?

Aunque este año se lanzará en el mundo, tardará un poco más en llegar a México

-

Si bien es cierto que empresas y gobierno están haciendo grandes esfuerzos por iniciar pronto con la implementa­ción de la red 5G en México, es difícil que este año veamos redes de quinta generación realmente funcionale­s. Pero el proceso ya está en marcha: América Móvil indicó, en septiembre pasado, que será la primera firma en ofrecer servicios de 5G en el país, así lo aseguró Carlos Slim Domit, presidente del Consejo de Administra­ción de la compañía. En el marco de la inauguraci­ón de la edición 2018 de México Siglo XXI, el empresario dijo que esto será posible gracias a que el operador de telecomuni­caciones “siempre se ha mantenido a la vanguardia tecnológic­a, al llevar cobertura y servicios a todo el territorio nacional”.

Sin embargo, desde la perspectiv­a de Qualcomm (uno de los principale­s actores globales en la implementa­ción de la red 5G), para que se acelere este proceso se debe garantizar suficiente espacio en el espectro radioeléct­rico nacional, que es por donde viaja la informació­n. “Necesitamo­s el espectro para trabajar con 5G y para tener una transición más acelerada”, indicó Ignacio Contreras, director de Mercadotec­nia para 5G en Qualcomm.

Esta transición no es del todo nueva, nuestro país ha dado constantes pasos para implementa­r la conexión 5G ya que, desde finales de 2016, se aprobó el “desalojo” de la banda de 600 Mhz para su uso en la tecnología 5G.

Pero, ¿cuándo llegará el 5G a México? Ignacio Contreras opina: “después del lanzamient­o e implementa­ción del 5G en los Estados Unidos en 2019, podríamos hablar de su implementa­ción en otras regiones del mundo, a partir del 2020. No sabemos en cuánto tiempo será la adopción del 5G en México, pero esperamos que el ritmo sea acelerado”.

Otro de los factores a considerar es que ni siquiera las redes de cuarta generación están en suficiente­s lugares como para decir que hay cobertura a nivel nacional. Eso, aunado a que todavía son escasos los dispositiv­os que soportan redes 5G, muestra que quizá tarde más tiempo su adopción en México. 1980-1G

Dicho en otras palabras: en México, uno de los principale­s obstáculos para la implementa­ción y acceso, en los próximos años, a los beneficios que conllevan los dispositiv­os conectados a 5G es que no está disponible de manera óptima el espectro que soporta dicha tecnología ni hay una amplia disponibil­idad de dispositiv­os que puedan conectarse a dicha red.

Si comparamos a los Estados Unidos (uno de los países pioneros en el desarrollo de 5G) con México, saltan a la vista las diferencia­s ya que, mientras en el primero los planes son concretos, además de tener ya selecciona­das las ciudades que tendrán las primeras redes 5G funcionale­s, México no realiza suficiente investigac­ión y desarrollo de esta nueva tecnología. Lo anterior significa que deberemos esperar a que las firmas que están haciendo posible el 5G terminen de implementa­rlo en América del Norte, Europa y Asia, para luego adoptar y adaptar la tecnología en las primeras ciudades de México.

Con todo, según la organizaci­ón internacio­nal de operadores móviles GSMA, México será el primer país de América Latina en desplegar redes 5G, principalm­ente liderados por América Móvil (Telcel), y podrán utilizarse inicialmen­te en nuestro país en 2020.

Lo que es un hecho es que en los próximos años veremos grandes cambios en México y el mundo: “Los humanos fuimos protagonis­tas de las telecomuni­caciones, pero el crecimient­o futuro estará determinad­o por dispositiv­os que se comunican entre sí”, indicó José Otero, director para América Latina y el Caribe de 5G Américas, organizaci­ón regional de empresas de tecnología y operadores de telecomuni­caciones.

En un encuentro reciente con miembros del Instituto del Derecho de las Telecomuni­caciones, el directivo indicó que para 2025 en América Latina por cada conexión de un ser humano tendremos cuatro conexiones a “cosas” como vehículos, máquinas y hasta cabezas de ganado. Esto hará que en México, país que según datos recopilado­s por la organizaci­ón cuenta actualment­e con más de 118 millones de líneas móviles, podría tener centenares de millones hacia mediados de la década que viene”. Gracias a la disminució­n de latencia a prácticame­nte cero, las partidas de juego en línea serán completame­nte estables y continuas, sobre todo en los modos Battle Royale, en donde es imprescind­ible contar con una buena red para evitar retrasos , que pueden ser la diferencia entre ganar y perder. 1982-GSM (2G) 1983-AMPS

La automatiza­ción,

reacción y funcionami­ento en general de los autos conectados a la red mejorará considerab­lemente debido a que podrán procesar mayor cantidad de informació­n en un tiempo mínimo.

VIDEOJUEGO­S EN TIEMPO REAL

AUTOS AUTÓNOMOS

1993-TDMA O D-AMPS La tecnología 5G

REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA

2000-GPRS (2.5G) 2001-3G

 ??  ??
 ??  ?? mejorará estas experienci­as y, por ejemplo, será posible que personas ubicadas en diferentes sitios geográfico­s interactúe­n, en entornos virtuales e, incluso, manipulen objetos digitales en tiempo real.
mejorará estas experienci­as y, por ejemplo, será posible que personas ubicadas en diferentes sitios geográfico­s interactúe­n, en entornos virtuales e, incluso, manipulen objetos digitales en tiempo real.
 ??  ?? Los primeros teléfonos móviles eran analógicos y servían para realizar llamadas y enviar mensajes de texto. Esta red se utilizó para la transmisió­n móvil de voz y datos, aunque su ancho de banda era limitada. Sistema de telefonía móvil desarrolla­do por la compañía Bell. Se implementó por primera vez en 1983, en EU. Utilizó canales existentes para permitir una transición sin dificultad­es entre sistemas digitales y analógicos. Fue una extensión del GSM que permitió la mensajería instantáne­a, los SMS y MMS y los correos electrónic­os. Podía cargar una web compleja en 10 segundos. Su velocidad de transmisió­n llegó a alcanzar los 2 mbps.
Los primeros teléfonos móviles eran analógicos y servían para realizar llamadas y enviar mensajes de texto. Esta red se utilizó para la transmisió­n móvil de voz y datos, aunque su ancho de banda era limitada. Sistema de telefonía móvil desarrolla­do por la compañía Bell. Se implementó por primera vez en 1983, en EU. Utilizó canales existentes para permitir una transición sin dificultad­es entre sistemas digitales y analógicos. Fue una extensión del GSM que permitió la mensajería instantáne­a, los SMS y MMS y los correos electrónic­os. Podía cargar una web compleja en 10 segundos. Su velocidad de transmisió­n llegó a alcanzar los 2 mbps.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico