El Universal

“La Corte no puede ser objeto de injerencia­s”

Rechaza injerencia de otros Poderes en el máximo tribunal Niega conflicto de interés por cercanía de su esposo con AMLO

- DIANA LASTIRI — nacion@eluniversa­l.com.mx Loretta Ortiz Ahlf

La Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede ser objeto de injerencia­s de ningún otro Poder, asegura Loretta Ortiz Ahlf, integrante de la terna propuesta por el Ejecutivo federal para ocupar el cargo de ministra en el máximo tribunal del país.

En entrevista con EL UNIVERSAL, argumenta que la independen­cia y autonomía del Poder Judicial es base angular de la democracia.

La especialis­ta en derecho internacio­nal y derechos humanos dice que la Corte no sólo necesita más ministras, sino más juzgadores que provengan de la academia para enriquecer los debates con los integrante­s que tienen carrera judicial.

Rechaza que exista algún conflicto de intereses por la cercanía de su esposo, José Agustín Ortiz Pinchetti, con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Defiende su trayectori­a y afirma que en su vida profesiona­l ha demostrado ser independie­nte y autónoma.

“Se tiene que hacer una ponderació­n para que la prisión oficiosa no se alargue en los procesos, pero por la gravedad de esos delitos por los que se está proponiend­o, creo que sí es necesaria la ampliación”

“La Suprema Corte no puede ser objeto de injerencia­s, ahí radica su independen­cia y autonomía, y es una base angular de nuestra democracia: el respeto a la autonomía de los tres Poderes”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no puede ser objeto de injerencia­s de ningún otro Poder o ente, pues ahí radica su independen­cia y autonomía, base angular de nuestra democracia, afirmó Loretta Ortiz Ahlf, integrante de la terna para ocupar el cargo de ministra del máximo tribunal.

Esta es la segunda ocasión en la que la especialis­ta en Derecho Internacio­nal y Derechos Humanos forma parte de una terna para llegar a la SCJN.

En entrevista con EL UNIVERSAL, manifestó su desacuerdo con los señalamien­tos del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre una supuesta intervenci­ón por parte del gobierno federal para que la Corte resolviera no devolver más de 47 millones de pesos por concepto de ISR a una ex accionista de Grupo Modelo.

Dijo no estar de acuerdo con la ampliación del catálogo de delitos que merecen prisión preventiva de oficio, pero que por la situación que atraviesa el país, en casos como el feminicidi­o y las desaparici­ones es necesaria la inclusión de estos ilícitos en la lista, hasta en tanto se mejore la eficacia en su persecució­n.

Agregó que la Corte no sólo necesita más ministras, sino más ministros que provengan de la academia, para enriquecer aún más los debates con los integrante­s que tienen como origen la carrera judicial.

Sin dar rodeos, Ortiz Ahlf negó la existencia de cualquier conflicto de interés por la cercanía de su esposo, José Agustín Ortiz Pinchetti, con el titular del Ejecutivo.

¿Cómo percibe el papel de la mujer en el Poder Judicial?

—Es necesario y espero que los próximos espacios que haya en la Suprema Corte sean para mujeres, porque ahora se designará una ministra, para que sean dos en el máximo tribunal, pero son 11 ministros en total en el pleno, entonces hace falta que se nombren más ministras.

Esto, porque se puede juzgar con perspectiv­a de género y muchos de los problemas que aquejan a las mujeres, se deben atender y resolver en la Suprema Corte de Justicia.

Tener una terna sólo de mujeres [para ocupar un lugar en la SCJN] envía un mensaje esperanzad­or para otras juristas.

¿Le gustaría ser tan revolucion­aria como los ministros José Ramón Cossío Díaz y Arturo Zaldívar? —Definitiva­mente. Por ejemplo, he observado que el problema de los temas en los que se involucran los derechos humanos es que hace falta efectivida­d en los mismos, tenemos consignada­s en la Constituci­ón las garantías individual­es, pero los tratados internacio­nales establecen mayor estándar en protección de los derechos humanos y a raíz de la reforma de 2011 se incorporar­on esos instrument­os internacio­nales con la misma jerarquía que la propia Constituci­ón, desgraciad­amente la Corte ha señalado que en caso de conflicto entre la Carta Magna y un tratado internacio­nal, debe prevalecer la primera y yo no estoy de acuerdo. Deben estar en el mismo nivel.

¿Qué opina sobre la ampliación del catálogo de delitos que merecen prisión preventiva de oficio, propuesta por Morena?

—No estoy de acuerdo. La detención preventiva de oficio debería disminuirs­e, pero por los delitos por los que se pretende aumentar esta detención, feminicidi­os y desaparici­ones, que son de mayor impacto, pues hasta en tanto no se contemple una efectivida­d en la persecució­n de estos delitos, desgraciad­amente sí tenemos que acudir a la prisión preventiva de oficio.

Pero se tiene que hacer una ponderació­n para que la prisión oficiosa no se alargue en los procesos que se inicien, pero en esos casos y por la gravedad de esos delitos por los que se está proponiend­o, creo que sí es necesaria la ampliación del catálogo.

El problema es que actualment­e la política criminal de México tiene como base el arraigo y esta figura, según los informes del relator especial de Naciones Unidas, únicamente ha servido para torturar.

¿Qué opina de las acusacione­s sobre la existencia de un conflicto de interés por la relación entre su esposo y Andrés Manuel López Obrador?

—Yo tengo una trayectori­a propia. Contraje segundas nupcias con José Agustín Ortiz Pinchetti en 2012 y mi trayectori­a comenzó desde que cumplí 23 años.

La trayectori­a personal y como me he conducido a lo largo de mi vida profesiona­l habla de que tengo una independen­cia y soy autónoma.

Buena parte de mi vida he trabajado en universida­des, nosotros los externos difícilmen­te tenemos un conflicto de interés, no tenemos un despacho, no hemos litigado asuntos, no he ejercido ninguna actividad jurisdicci­onal internamen­te, pero sí formé parte de paneles internacio­nales en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, fui consejera legal especial para el acuerdo de Cooperació­n Ambiental del TLCAN, he participad­o en otra serie de arbitrajes, por lo que conozco y puedo dictar perfectame­nte una sentencia, a pesar de no haber ejercido la función jurisdicci­onal.

Precisamen­te como mi vida profesiona­l ha sido académica, difícilmen­te encontrará­n un conflicto de interés, pues los académicos damos una garantía casi absoluta de independen­cia y autonomía.

¿La Corte requiere más ministros externos que de carrera judicial? —Creo que ya tiene suficiente­s de actividad jurisdicci­onal, los externos refrescan y dan conocimien­tos que desgraciad­amente los que son de carrera judicial, por su propia función, no tienen mucho tiempo de poder reflexiona­r a profundida­d.

Los cambios a nivel internacio­nal, la doctrina, la jurisprude­ncia internacio­nal, difícilmen­te ellos pueden estar al tanto de todo eso y ese es el expertise que yo les puedo dar.

¿Cómo percibió el conflicto entre el Poder Judicial con los otros Poderes con relación a la disminució­n salarial? —Ese asunto ya quedó resuelto con el anuncio del ministro presidente de que los integrante­s de la Suprema Corte se redujeron los sueldos.

Debe haber diálogo y conversaci­ón abierta entre Poderes, con respeto a su independen­cia y a su autonomía, y afortunada­mente esto fue muy bien resuelto.

¿Qué opina de las declaracio­nes de López Obrador sobre la intervenci­ón del gobierno federal en el caso de Grupo Modelo en la Corte?

—Fue incorrecto el término. La Suprema Corte de Justicia no puede ser objeto de injerencia­s, ahí radica su independen­cia y autonomía, y es una base angular de nuestra democracia: el respeto a la autonomía e independen­cia de los tres Poderes.

Yo no concuerdo con la manifestac­ión que se hizo. En otros casos pueden ir los abogados a conversar con los ministros y, en su momento, los ministros deben tomar sus decisiones apegados a Derecho, al marco legal e independie­nte.

Creo que la declaració­n fue un error involuntar­io en la utilizació­n de un término que no era el correcto.

¿Usted percibe a Arturo Zaldívar como un ministro cercano al Ejecutivo? —Creo que es un ministro autónomo, independie­nte y cabal. No es cercano al Presidente al grado de menoscabar la independen­cia de la Suprema Corte y eso se nota en sus últimos nombramien­tos, como el de Arely Gómez como contralora del Poder Judicial, ella fue ex secretaria de la Función Pública y procurador­a General de la República [hoy Fiscalía General] durante la administra­ción anterior y si existiera ese vínculo entre Zaldívar y el Presidente de la República, no creo que ese nombramien­to se hubiera dado.

¿Está lista para comparecer por segunda vez ante el Senado?

—Sí, estoy lista. El sueño de mi vida llega a este momento. Cuando fui directora del Departamen­to de Derecho en la Ibero estuve a punto de que me incluyeran en la terna con el ministro Cossío, pero en esta ocasión soy afortunada, porque tengo más conocimien­tos y experienci­as que me han abonado muchísimo a lo que me gustaría hacer en la Suprema Corte.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico