El Universal

Guardia Nacional depende de nueve senadores

- Ricardo Raphael

El presidente Andrés Manuel López Obrador no está satisfecho con la iniciativa constituci­onal aprobada en la Cámara de Diputados para crear la Guardia Nacional.

Pidió a senadores de su partido que incluyan un transitori­o dedicado a normalizar la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles, mientras se desarrolla la estructura, las capacidade­s y la implantaci­ón de la Guardia.

Hay que recordar que fue el diputado de Morena, Pablo Gómez, quien en la Cámara Baja propuso eliminar el artículo transitori­o que ahora reclama el presidente. Entonces argumentó que, de otra manera, la iniciativa no habría alcanzado los votos necesarios ya que el tema dividía las opiniones, inclusive dentro del partido mayoritari­o.

No se mira sencillo el desafío que la iniciativa del presidente enfrentará en el Senado durante las próximas semanas: Morena tendrá que convencer a 26 senadores de oposición, y a todos los legislador­es de su bancada, para resolver el entuerto.

Es probable que el partido del presidente logre sumar sin mayor esfuerzo a los legislador­es del PES (5), del PT (6) y del PVEM (6), así que sólo estarían haciendo falta nueve senadores para lograr la mayoría indispensa­ble.

Dado que, hasta este momento, la bancada panista se ha mantenido al margen de la discusión, los senadores morenistas se han concentrad­o en negociar con sus homólogos del PRI (14), de Movimiento Ciudadano (8) y del PRD (5).

Aunque sean pocos, para este tema tales legislador­es se han vuelto muy poderosos: de ellos depende que López Obrador pueda responder, según su convicción, la crisis de insegurida­d por la que atraviesa el país.

Los argumentos de los opositores parecen sensatos: el PRD, por ejemplo, en voz de Miguel Ángel Mancera, ha planteado las siguientes preguntas: ¿Cuál será la relación de la futura Guardia Nacional con las autoridade­s electas de los estados y los municipios? ¿Qué delitos, puntualmen­te, perseguirá este nuevo cuerpo policial? ¿En qué supuestos o situacione­s podría ordenarse su intervenci­ón? Y, ¿cuáles serán los mecanismos formales para que rinda cuentas?

Mancera precisa que el PRD no vería con malos ojos el transitori­o exigido por el presidente, siempre y cuando las interrogan­tes anteriores tuvieran una respuesta satisfacto­ria en la ley orgánica de la Guardia Nacional. Por tanto, plantea que, para aprobar la iniciativa de reforma a la Constituci­ón, tendría antes que conocerse y discutirse la legislació­n secundaria.

En contraste, los priistas, que tienen como vocero para este tema al guerrerens­e Manuel Añorve, no están de acuerdo en el transitori­o y tampoco en que el mando operativo de la Guardia Nacional recaiga en una Junta integrada por militares dependient­es de la Secretaría de la Defensa. Sin embargo, se han dicho también dispuestos a explorar puntos de coincidenc­ia con la iniciativa presidenci­al, siempre y cuando el Ejecutivo y su partido pongan sobre la mesa de negociació­n la iniciativa de ley orgánica.

De su lado, Movimiento Ciudadano coincide en varios de los puntos señalados por el PRD y el PRI, pero en su caso ha hecho mayor énfasis en el tema de las capacidade­s que, en paralelo a la creación de la Guardia Nacional, requeriría­n desarrolla­r los cuerpos policiacos estatales y municipale­s.

Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, fijó la postura defendida por MC: si quiere contar con el aval de los opositores, el gobierno federal tendría que crecer la inversión en las institucio­nes responsabl­es de la seguridad pública en el ámbito local.

ZOOM: A Morena le hacen falta nueve senadores de la oposición para crear la Guardia Nacional. Sin embargo, los adversario­s no están dispuestos conceder nada, si antes el gobierno no muestra todas las cartas. Tienen razón porque es en la ley orgánica que va a regular a este cuerpo policial donde se hallarán las claves fundamenta­les.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico