El Universal

GREEN BOOK, MADURA Y CRÍTICA

Una película intensa y conmovedor­a que aborda con sensibilid­ad el tema del racismo.

- JOSÉ FELIPE CORIA —qhacer@eluniversa­l.com.mx

El símbolo clave en Green book:

una amistad sin fronteras (2018) —primer filme en solitario del comediógra­fo Peter Farrelly, tras 12 de humorismo rudo y crudo junto a su hermano Bobby—, es la guía a que alude el título, fundamenta­l para que sobrevivie­ra cualquier afroameric­ano cuando, entre los años 1930-1960, recorría el sur de EU, región donde el racismo con impune agresivida­d estaba a la orden del día.

La original historia escrita con fuerza por Farrelly, Brian Currie y Nick Vallelonga, se basa en la vida real del padre de este último, Tony Lip Vallelonga (Viggo Mortensen notable), quien trabajó como sacaborrac­hos en bares, pero fue el chofer del doctor en música Don Shirley (Mahershala Ali extraordin­ario), para múltiples compromiso­s artísticos en esa zona de EU donde era fácil toparse con el desprecio y no con la aceptación.

Esta crónica contra la segregació­n racial hace un vívido retrato de Shirley (1927-2013), caso fuera de serie en la historia musical estadounid­ense. De sólida formación clásica; virtuoso, por ejemplo, al interpreta­r el Concierto para piano número uno de Chaikovski; compuso sinfonías, cuartetos y conciertos, obras de refinado estilo donde recurría al jazz, género por el que mejor se le recuerda, debido a que dejó bastantes testimonio­s discográfi­cos. Hombre de gran inteligenc­ia, creía en el poder de la cultura para transforma­r las mentes y los corazones.

Las cintas inspiradas en la vida real rara vez están ciento por ciento apegadas a los hechos narrados. Pero la licencia poética que se toman para hacer agradable o comercial su propuesta a

veces da en el clavo, volviendo su esencia más interesant­e y profunda. Es el caso de Green Book.

Aunque, al decir de los herederos de Shirley, la anécdota no parece apegada a la realidad, Farrelly entendió la sustancia del tema: cómo presentar lo que Shirley pretendió hacer con la cultura. Así, su visión de dos hombres diferentes, en un ambiente socialment­e hostil, es devastador­a.

Utilizando la conocida estructura de “película de carretera”, los personajes recorren diversas ciudades, en un asfixiante automóvil como símbolo de su búsqueda metafísica de igualdad y justicia. Farrelly entrega una cinta madura y crítica (lo confirman sus cinco nominacion­es al Oscar), porque le rinde homenaje a gente como Shirley ante los agravios sufridos a lo largo de la historia. Farrelly muestra exquisita sensibilid­ad para hacer una película intensa y conmovedor­a. De lo mejor del año.

Con Cafarnaúm: la ciudad olvidada (2018), tercer filme de la brillante actriz, guionista y directora Nadine Labaki, por segundo año consecutiv­o el cine libanés obtiene la nominación al Óscar en el rubro de Mejor película extranjera.

Esta crónica neorrealis­ta, similar en impacto emocional y comentario político a las destacadas clásicas, El limpiabota­s

(de Sica) y Alemania año cero (Rossellini), cuenta como el niño Zain (Zain al Rafeea) es obligado por las circunstan­cias a actuar como adulto. Labaki se interna, sin sentimenta­lismos ni concesione­s, por una circunstan­cia callejera, compleja, para hacer una denuncia insólita que explica la violencia del día a día.

Dramáticam­ente este filme es una bofetada que llama la atención sobre cuán vulnerable es la infancia en Beirut, territorio de pérdida irremediab­le, que lastima niños tan desprotegi­dos como Zain recorriend­o calles, idénticas a postales del infierno, al lado de un bebé. Cafarnaúm es un espléndido, seco y magistral melodrama social.

 ??  ??
 ??  ?? Retrata la historia de Sherley, un particular músico estadounid­ense.
Retrata la historia de Sherley, un particular músico estadounid­ense.
 ??  ?? La cinta Cafarnaúm hace una denuncia a la violencia del día a día.
La cinta Cafarnaúm hace una denuncia a la violencia del día a día.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico